.

.
Mostrando entradas con la etiqueta P.Sant Joan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta P.Sant Joan. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2014

LA FÁBRICA ELIZALDE

El 8 de enero de 1908, Arturo Elizalde i Rouvier (1871-1925), junto con su cuñado Rafael Biada i Navarro y Josep M. Vallet i Arnau constituyeron la Sociedad Mercantil "J.M. Vallet y Cía." con un capital social de 150.000 ptas., aportadas por partes iguales entre los tres socios.

En 1913, con ocasión de la celebración en Barcelona del Salón Internacional del Automóvil, la firma "Biada, Elizalde y Cía." expuso piezas para automóviles, así como amortiguadores de la marca Telesco cuya representación ostentaban, junto con el primer prototipo (tipo 11), denominado "Biada y Elizalde", a finales de año, el primer Elizalde empezó a circular por las calles de Barcelona. A partir de este momento todos los coches Elizalde que salieron de los talleres de la fábrica de Barcelona fueron totalmente de fabricación catalana.

En el Salón de París de 1921 Elizalde presentó el Modelo 48, catalogado como "el coche más grande del mundo". Utilizaba una innovadora culata de bronce en un motor de 8 cilindros en línea que proporcionaban un empuje de 180 Cv. El tamaño de este motor era de tal envergadura que, dicen los exagerados, dos hombres situados uno a cada lado del mismo no llegaban a verse. El tamaño del M48 era de 5,67 metros y su precio, 60.000 pesetas. Se construyeron 5 unidades, y su éxito comercial fue nulo debido a los altos costes de fabricación y su precio final de venta al público.


A la derecha el Paseo San Juan, en primer término la calle Rosellón.

En el año 1917, aunque Elizalde siguió construyendo automóviles hasta 1924, a requerimiento de la Aviación Militar Española, inició el proyecto de construcción de motores de aviación. Se proyectaron y construyeron dos tipos de motores, el T-41 de 100 C.V. de potencia y el T-80 de 150 C.V. 


Durante la Guerra Civil la fábrica Elizalde fue colectivizada con el nombre SAF 8 y dedicada por sus gestores a la fabricación de material de guerra, especialmente bombas de aviación; eso llevó a que la fábrica fuese bombardeada en dos ocasiones por mar y por aire, lo que ocasionó la diseminación de sus oficinas y de sus talleres por la provincia de Barcelona.

La primera sucedió a las diez de la noche del 13 de febrero de 1937. El crucero italiano Eugenio de Savoia comenzó a lanzar obuses sobre la fábrica Elizalde, que ocupaba una manzana del paseo de San Juan, acotada por las calles Rosellón, Bailén y Córcega. Apuntaron un poco alto, porque el primer obús impactó en la calle Torrijos, en el barrio de Gracia. El segundo acertó de lleno en la fábrica, que quedó practicamentre destruida, y causó más de veinte muertos. 
El 16 de marzo de 1938 se produjo el segundo bombardeo que acabó con ella.

En 1951, el omnipresente INI la absorbió y pasó a denominarse Empresa Nacional de Motores de Aviación, S.A.

1960 - El antiguo solar de la Fábrica Elizalde utilizado para la contrucción de viviendas promovidas por "La Caixa".

domingo, 6 de julio de 2014

PASSEIG DE SANT JOAN 1888-1928

Son varias las entradas que he hecho respecto a este paseo donde nací y donde discurrió mi infancia y juventud hasta que me casé y me fui a vivir a la "augusta zona alta" de Barcelona. 

Tantos recuerdos me trae ese barrio de la Dreta de L'Eixample -donde aún reside mi madre-, como el barrio del Galvany o, ahora, el Putxet. Mucha vida y muchas vivencias que dieron comienzo frente al monumento a Mossen Cinto Verdaguer y siguen frente a los jardines de una gran casa señorial a los piés del Turó del Putxet.

Estas son algunas fotos del Paseo San Juan de principios del siglo pasado: 1888-1928.

1888 - Al fondo se vislumbra del Arc de Triomf.

1900 - Al fondo a la derecha, la Iglesia de las Salesas. Aún no había sido erigido el monumento a Mossen Cinto Verdaguer

1903

1905 - Iglesia y convento de Las Salesas, entre las calles Aragón y Valencia.

1922

1923 - Monumento a Mossen Cinto Verdaguer, en el cruce con Diagonal.

1928 - Inauguración monumento a Fray Ponce de León, en la confluencia con la Travesera de Gràcia; la parte final del paseo.

******

Vista de Google.Maps de la actual zona del Paseo San Juan donde nací.

lunes, 7 de abril de 2014

PASSEIG NOU O DE L'ESPLANADA


En el año 1796, a instancias del capitan general de Catalunya, Agustín Lancaster, se proyectó un gran paseo arbolado que estaba situado entre la actual Estación de Francia, seguía por la calle Comercio y acababa en el Portal Nou de la muralla, estaba muy cercano a la "casa y jardines del General", residencia oficial de Agustín Lancaster. Se inauguró en 1802 y fue el primer jardín público de Barcelona.

Este frondoso paseo estaba formado por siete calles -una central y tres a cada lado- separadas por 813 árboles que fueron regalados por el Marqués de Ayerbe. Su extensión, en su época calculada en varas, actualmente sería de unos 590 m de largo por 52 m de ancho. A lo largo de su recorrido existían un sinfín de bancos de piedra labrada o de hierro.
Este paseo fue oficialmente denominado Passeig de Sant Joan, pero siempre se le conoció como Passeig Nou o de L'Explanada.

Se dice que los 813 árboles, distribuídos en 8 hileras, estaban tan juntos que sus ramas se entrelazaban y lo cubrían completamente todo, tanto las vías destinadas a los paseantes como a los coches de caballos, bajo una frondosa bóveda de hojas verdes.

En este grabado, que se conserva en el Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, podemos observar el tratamiento paisajístico del primer espacio  ajardinado de esta ciudad.

1910 - Casa y jardines de "El General", a la izquierda el Paseo de la Explanada y la primera fuente, la de Hércules. 
A la derecha estaba situada La Ciutadella.

En 1856 se suprimieron las dos vías laterales destinadas al tránsito de carruajes y caballerías y el recinto quedó exclusivamente destinado al uso de paseantes.

En el centro del paseo, y de forma equidistante con sus extremos, habían dos sencillos surtidores o estanques circulares,  a nivel del suelo, cerrados con una valla de hierro y con la estatua de una Nereida sobre un delfín en uno y de un Tritón sobre un caballo marino en el otro.

Fuente de la Nereida sobre el Delfín. Detrás se ve la fuente de Hércules.


La Fuente de Hércules. En plena construcción del paseo.

La fuente de Artemisa

A cada uno de los extremos de este paseo, había una fuente de mayor relevancia que marcaba el punto y final del recorrido. Una estaba dedicada a la diosa Artemisa y la otra Hércules. Esta última, obra de Salvador Gurri, es uno de los monumentos más antiguos de Barcelona.

El Passeig Nou o de L'Explanada desapareció cuando se construyó el Parque de la Ciudadela y el palacio de las Bellas Artes, la fuente de Hércules quedó integrada en sus jardines; pero en 1928 con la remodelación de la Ciudadela, con motivo de la Exposición Internacional de 1929, la fuente fue trasladada al Paseo San Juan en el cruce con Córcega, que es donde halla en la actualidad. De las otras no he encontrado ninguna otra anotación.

Font d'Hércules en la actualidad. Paseo San Juan - Córcega.

lunes, 20 de enero de 2014

LA GRAN NEVADA DE 1962

Hoy, en un día gris y frío de invierno en el que no nevará, voy a recordar aquella gran nevada de 1962 que colapsó por completo a esta ciudad.

Comenzó a nevar durante la Misa del Gallo, y fue precisamente el día 25 de Diciembre, Día de Navidad, y nada más levantarnos cuando vimos los jardines del paseo Sant Joan y al Mossen Cinto cubiertos por un espeso manto blanco.

No lo recuerdo con grandes imágenes, supongo que me impactó porque supongo era la primera vez que veía la nieve; era aún pequeña y muchos recuerdos de esos años han desaparecido, pero mi madre ha contado una y otra vez que quisimos bajar al jardín, que nos abrigó en plan siberiano, nos puso las botas de agua sobre unos gruesos calcetines y... ¡a jugar!
Medio barrio estaba allí y por lo visto, mi hermano y yo, estuvimos tanto tiempo jugando con la nieve que cuando consiguió devolvernos al calor de casa, las botas de mi hermano estaban heladas y las tuvo que cortar con las tijeras de la cocina.

Ese día, como todos del día de Navidad, la familia de mi madre venía a comer; pero solo pudieron llegar mis tíos y mi abuela que vivían en General Sanjurgo, cerca de la calle Escorial; mis otras tías que vivían en la Avenida de Roma y en cerca del Hospital de Sant Pau no pudieron desplazarse. Dicen que Barcelona estuvo dos días sin luz, eso mi madre no lo recuerda y cree que en nuestro barrio no se fue la electricidad, puede... Lo que si recuerda, y yo también, es el tener que desplazarnos por debajo de los balcones porque la gente tiraba a paladas la nieve y el hielo depositado en los terrados, lo que más de un accidente provocó. 
Recuerda ese hecho, que siguió nevando durante dos o tres días -con una mínima de -3,6º y una máxima de -0,6º-  y el intenso frío que hizo durante más de una semana en esta casi siempre cálida ciudad.


Las Ramblas.

Plaza Gala Placidia

Calle Teodora Lamadrid (Sarrià-Sant Gervasi)

Arc de Triomf

Plaza Catalunya

Plaza España

Sagrada Familia

Balmes esquina Padua

Sant Andreu

Gran Via de Les Corts Catalanes

Carrer Aragó

Antes de ese año, y también años después, Barcelona ha sufrido varias nevadas, pero ninguna tan grande como la de 1962 y años antes la de 1914.

http://orgullosademiciudad.blogspot.com.es/2013/12/nevada-de-1914.html

domingo, 12 de enero de 2014

PLAZA TETUÁN


La plaza de Tetuán se encuentra enclavada en el cruce de la Gran Vía de Les Corts Catalanes y el Passeig de Sant Joan, en el distrito de la Dreta de l'Eixample.
La palabra "Tetuán" tiene su origen en el árabe "Tiṭwān" y significa "ojo" o "fuente". Mirándola desde el aire podemos observar que tiene forma de ojo y es como un pequeño oasis en medio de los grandes calles que soportan un tráfico considerable.

En el centro de la plaza hay una gran estatua, el monumento al doctor Bartomeu Robert. El Dr. Bartomeu Robert Yarzábal nació en México y se trasladó a Barcelona. Se convirtió en alcalde durante 6 meses. Durante su mandato se negó a imponer un nuevo impuesto a la ciudad y al mismo tiempo llevó a cabo un censo de los habitantes de Barcelona.

Esta estatua al Doctor Robert se convirtió en un símbolo de la identidad nacional catalana. 
En un principio fue instalada e inaugurada en 1910 en la Plaza Universidad ante la presencia de muchísimos barceloneses. Ganada la guerra por los golpistas, Franco la quiso destruir a causa de su simbolismo catalán, pero el entonces alcalde hizo retirar el monumento discretamente, almacenándolo en un cobertizo en la calle de Wellington, donde descansó hasta 1975. Tras la muerte de Franco el monumento fue restaurado y vuelto a erigir en un acto público en la plaza de Tetuán en 1995.

1887

1901

1910

1918

1944

1960

1970

2013

miércoles, 8 de enero de 2014

¡COMO PASAN LOS AÑOS!

Las fotos comparativas de un mismo lugar son las que, con una simple ojeada, mejor nos demuestran como ha cambiado una ciudad. 

Aquí tenemos algunos nuevos ejemplos:

Poco ha cambiado, salvo la casa nueva de la esquina de Balmes y las farolas.

Este monumental destrozo debemos agradecérselo al alcalde Porcioles 
y su fatídico recrecimiento de las casas de Barcelona.
¡Cuantas barbaridades se hicieron!

En la casa de la derecha, otra 'porciolada' más: desaparición de la cúpula y
 completa vulgarización del edificio.
En el obelisco, la figura femenina que ensalzaba la victoria de Franco ya no existe.

Salvo la construcción de los escalones de acceso, todo está igual.

jueves, 19 de diciembre de 2013

PALAU MACAYA

El Palau Macaya es un edificio modernista situado en el número 108 del Paseo de Sant Joan, entre las calles Provenza y Diagonal.
Es un proyecto fechado en el año 1898 del arquitecto Josep Puig i Cadafalch, por encargo del industrial Romà Macaya i Gibert que quiso establecer allí su residencia familiar. Tres años después, la mansión se convertía en una realidad, erigiéndose en emblema arquitectónico del Paseo de Sant Joan de Barcelona.
 
La fachada se distingue por el color blanco, con esgrafiados en ocre realizados por Joan Paradís y el trabajo de forja de las rejas estuvo a cargo de Manuel Ballarín. A pesar de la austeridad de la fachada, el balcón corrido de la planta principal, los remates de las ventanas y una pequeña tribuna tienen gran ornamentación de la piedra labrada, por los colaboradores habituales del arquitecto: Eusebi Arnau y Alfons Jujol.
 
Como curiosidad del edificio, en el capitel de la parte izquierda de la entrada principal, se aprecia la figura de un ciclista; se trata de un detalle del escultor hacia Puig i Cadafalch, que por entonces estaba construyendo la Casa Amatller y se desplazaba entre las dos obras (Paseo de Gracia y Paseo de San Juan) sobre una bicicleta.
El vestíbulo se encuentra decorado con esgrafiados y azulejos, sobresaliendo una escalera hacia la planta superior, profusamente labrada en piedra con motivos florales.
Fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional por la Generalidad de Cataluña el día 9 de enero de 1976.
 
1905
 
1950
 
1985
 
Tras la Guerra Civil, el industrial Juan Vilella Estivill, que años antes  comprado el palacio a Romà Macaya, vendió el edificio a la Caja de Pensiones debido a los numerosos desperfectos sufridos por el edificio durante la contienda. La entidad financiera asumió su completa y compleja remodelación e inauguró en el edificio, en 1949, el Instituto Educativo de Sordomudos y Ciegos y, posteriormente, pasó a ser el Centro Cultural de la Fundación “la Caixa”,  dedicándose básicamente a las exposiciones de arte.
 
2011-2013
 
Desde su remodelación y durante algunos años, en la bonita y amplia capilla de este palacio se celebraban bodas y allí se casaron mis padres en aquellos lejanos años 50. (Primera foto arriba a la izquierda. Año 1949)