.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Monumentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monumentos. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2014

PASSEIG DE SANT JOAN 1888-1928

Son varias las entradas que he hecho respecto a este paseo donde nací y donde discurrió mi infancia y juventud hasta que me casé y me fui a vivir a la "augusta zona alta" de Barcelona. 

Tantos recuerdos me trae ese barrio de la Dreta de L'Eixample -donde aún reside mi madre-, como el barrio del Galvany o, ahora, el Putxet. Mucha vida y muchas vivencias que dieron comienzo frente al monumento a Mossen Cinto Verdaguer y siguen frente a los jardines de una gran casa señorial a los piés del Turó del Putxet.

Estas son algunas fotos del Paseo San Juan de principios del siglo pasado: 1888-1928.

1888 - Al fondo se vislumbra del Arc de Triomf.

1900 - Al fondo a la derecha, la Iglesia de las Salesas. Aún no había sido erigido el monumento a Mossen Cinto Verdaguer

1903

1905 - Iglesia y convento de Las Salesas, entre las calles Aragón y Valencia.

1922

1923 - Monumento a Mossen Cinto Verdaguer, en el cruce con Diagonal.

1928 - Inauguración monumento a Fray Ponce de León, en la confluencia con la Travesera de Gràcia; la parte final del paseo.

******

Vista de Google.Maps de la actual zona del Paseo San Juan donde nací.

domingo, 6 de abril de 2014

LA CATEDRAL

En pleno Barrio Gótico, se encuentra la Catedral de Barcelona, cuyo nombre completo es 'Catedral de la Santa Cruz y de Santa Eulália', en honor de quien fue única patrona de la ciudad antes de compartir el título con La Virgen de la Mercè.

En 1046 se empezó la construcción de una nueva sede, de estilo románico. De esta, se conservan pocos elementos, ya que fue demolida a medida que avanzaban las obras del nuevo templo, iniciado en 1298 y finalizado en el siglo XV. Tras ellas quedó pendiente la fachada, que estuvo en espera durante cinco siglos y que fue construida en estilo neogótico a finales del siglo XIX.

Según la documentación existente, el 7 de mayo de 1298 se colocaba la primera piedra de la catedral de Barcelona, máximo exponente de lo que se conoció como gótico mediterráneo. El origen de esta catedral se remonta al periodo visigodo, en los siglos III y IV y corresponde a una basílica de tres naves que al-Mansur destruyó en el año 925. Allí se escogió el actual emplazamiento para levantar una ermita en honor a la Santa Cruz.

1898

1905

1920

1927

1963 - Durante el Congreso Eucarístico.

La catedral de Barcelona presenta una fachada exterior con dos altas torres laterales y otra central coronada por un cimborrio de 70 metros. Aunque su proyecto data de 1480, no se construyó hasta finales del siglo XIX. En el interior destaca la cripta con los restos de Santa Eulalia, situada bajo el presbiterio, cuyo sepulcro de estilo italiano se sostiene sobre ocho columnas de mármol jaspeado. Una de sus acogedoras capillas alberga el retablo de la Transfiguración, obra de Bernardo Martorell, y en la capilla de San Olegario se encuentra el Cristo de Lepanto, uno de los que más devoción despierta entre los feligreses.

1970

Exceptuando el actual cimborrio y la fachada principal, la catedral gótica se terminó en poco más de ciento cincuenta años. La cripta dedicada a Santa Eulalia y el coro son de finales del siglo XIV. La fachada es la parte más reciente de la catedral ya que se construyó a finales del siglo XIX y principios del XX. Los arquitectos Josep Oriol Mestres y August Font i Carreras fueron los que terminaron las obras, inspirándose en un dibujo de principios del siglo XV del arquitecto francés Mestre Carlí.

2010

En el claustro hay un surtidor de agua donde el día del Corpus se hace bailar un huevo tradición barcelonesa de "l'ou com balla", y también hay un estanque con trece ocas blancas, siempre trece, que son los años que tenía Santa Eulàlia, según cuenta la tradición o leyenda, cuando fue martirizada.

viernes, 28 de marzo de 2014

LA FONT DE CANALETES

La Fuente de Canaletas (en catalán, Font de Canaletes) es uno de los monumentos emblemáticos de Barcelona. Está situada en en primer tramo de Las Ramblas, el primero bajando desde plaza Cataluña. 

Su nombre proviene de una fuente del Siglo XVI instalada en le patio del edificio de Estudios Generales, el precedente de la Universidad de Barcelona. Cuando desaparecieron esos edificios la fuente fue trasladada a Las Ramblas.
Originariamente el agua que manaba de ella provenía de la sierra de Collcerolsa y entraba por la Puerta del Angel, desde allí un canal de cerámica -de ahí su nombre- llevaba el agua a través de la muralla hasta esta primera fuente.  Al ser la primera, pronto nació la creencia de que de ella manaba el el agua más fresca de la ciudad.

Cuando se derribaron las murallas, se instaló una nueva fuente con agua proveniente de Montcada. La actual data de 1890, cuando el Ayuntamiento instaló la llamada "fuente-farola".

1900

1908 - Fuente y quiosco Canaletas.

1920

1940

1948

1950 - El quiosco fue derribado en 1951

1970

La Font de Canaletes es célebre por dos motivos:

1º - Una leyenda del siglo XIX cuenta que "aquel o aquella que beba de su agua volverá a Barcelona". Es por ello que los visitantes a los que les gusta la ciudad beben su agua para poder volver algún día.

2º - Los seguidores de Barça -los culés- se reúnen en ella para celebrar los éxitos del club. La tradición se remonta al año 1930, cuando los seguidores iban a informarse sobre los resultados de los partidos de fútbol a la redacción del diario deportivo "La Rambla", situada justo en frente de la fuente. A la puerta de la entrada del diario se colgaba una pizarra con el resultado de los partidos del día. De ahí la costumbre que ha llegado hasta nuestros días.

lunes, 20 de enero de 2014

LA GRAN NEVADA DE 1962

Hoy, en un día gris y frío de invierno en el que no nevará, voy a recordar aquella gran nevada de 1962 que colapsó por completo a esta ciudad.

Comenzó a nevar durante la Misa del Gallo, y fue precisamente el día 25 de Diciembre, Día de Navidad, y nada más levantarnos cuando vimos los jardines del paseo Sant Joan y al Mossen Cinto cubiertos por un espeso manto blanco.

No lo recuerdo con grandes imágenes, supongo que me impactó porque supongo era la primera vez que veía la nieve; era aún pequeña y muchos recuerdos de esos años han desaparecido, pero mi madre ha contado una y otra vez que quisimos bajar al jardín, que nos abrigó en plan siberiano, nos puso las botas de agua sobre unos gruesos calcetines y... ¡a jugar!
Medio barrio estaba allí y por lo visto, mi hermano y yo, estuvimos tanto tiempo jugando con la nieve que cuando consiguió devolvernos al calor de casa, las botas de mi hermano estaban heladas y las tuvo que cortar con las tijeras de la cocina.

Ese día, como todos del día de Navidad, la familia de mi madre venía a comer; pero solo pudieron llegar mis tíos y mi abuela que vivían en General Sanjurgo, cerca de la calle Escorial; mis otras tías que vivían en la Avenida de Roma y en cerca del Hospital de Sant Pau no pudieron desplazarse. Dicen que Barcelona estuvo dos días sin luz, eso mi madre no lo recuerda y cree que en nuestro barrio no se fue la electricidad, puede... Lo que si recuerda, y yo también, es el tener que desplazarnos por debajo de los balcones porque la gente tiraba a paladas la nieve y el hielo depositado en los terrados, lo que más de un accidente provocó. 
Recuerda ese hecho, que siguió nevando durante dos o tres días -con una mínima de -3,6º y una máxima de -0,6º-  y el intenso frío que hizo durante más de una semana en esta casi siempre cálida ciudad.


Las Ramblas.

Plaza Gala Placidia

Calle Teodora Lamadrid (Sarrià-Sant Gervasi)

Arc de Triomf

Plaza Catalunya

Plaza España

Sagrada Familia

Balmes esquina Padua

Sant Andreu

Gran Via de Les Corts Catalanes

Carrer Aragó

Antes de ese año, y también años después, Barcelona ha sufrido varias nevadas, pero ninguna tan grande como la de 1962 y años antes la de 1914.

http://orgullosademiciudad.blogspot.com.es/2013/12/nevada-de-1914.html

domingo, 12 de enero de 2014

PLAZA TETUÁN


La plaza de Tetuán se encuentra enclavada en el cruce de la Gran Vía de Les Corts Catalanes y el Passeig de Sant Joan, en el distrito de la Dreta de l'Eixample.
La palabra "Tetuán" tiene su origen en el árabe "Tiṭwān" y significa "ojo" o "fuente". Mirándola desde el aire podemos observar que tiene forma de ojo y es como un pequeño oasis en medio de los grandes calles que soportan un tráfico considerable.

En el centro de la plaza hay una gran estatua, el monumento al doctor Bartomeu Robert. El Dr. Bartomeu Robert Yarzábal nació en México y se trasladó a Barcelona. Se convirtió en alcalde durante 6 meses. Durante su mandato se negó a imponer un nuevo impuesto a la ciudad y al mismo tiempo llevó a cabo un censo de los habitantes de Barcelona.

Esta estatua al Doctor Robert se convirtió en un símbolo de la identidad nacional catalana. 
En un principio fue instalada e inaugurada en 1910 en la Plaza Universidad ante la presencia de muchísimos barceloneses. Ganada la guerra por los golpistas, Franco la quiso destruir a causa de su simbolismo catalán, pero el entonces alcalde hizo retirar el monumento discretamente, almacenándolo en un cobertizo en la calle de Wellington, donde descansó hasta 1975. Tras la muerte de Franco el monumento fue restaurado y vuelto a erigir en un acto público en la plaza de Tetuán en 1995.

1887

1901

1910

1918

1944

1960

1970

2013

miércoles, 8 de enero de 2014

¡COMO PASAN LOS AÑOS!

Las fotos comparativas de un mismo lugar son las que, con una simple ojeada, mejor nos demuestran como ha cambiado una ciudad. 

Aquí tenemos algunos nuevos ejemplos:

Poco ha cambiado, salvo la casa nueva de la esquina de Balmes y las farolas.

Este monumental destrozo debemos agradecérselo al alcalde Porcioles 
y su fatídico recrecimiento de las casas de Barcelona.
¡Cuantas barbaridades se hicieron!

En la casa de la derecha, otra 'porciolada' más: desaparición de la cúpula y
 completa vulgarización del edificio.
En el obelisco, la figura femenina que ensalzaba la victoria de Franco ya no existe.

Salvo la construcción de los escalones de acceso, todo está igual.