.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Av.Diagonal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Av.Diagonal. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2014

EL REAL CLUB DE POLO

En los ambientes más pudientes e influyentes de esta ciudad si eres miembro del Real Club de Polo o del Club del golf El Prat ya tienes el 99 por cierto de la aceptación social ganada; sobre todo si eres del primero. "Ser del Polo" es sinónimo de clase y poder económico, aunque muchas veces quede todo en mera y triste apariencia.

El Real Club de Polo es uno de los clubs deportivos históricos y con más "pedigree" de Barcelona donde se practica el polo, la equitación, el hockey sobre hierba y el "hacerse ver". 

El Real Club de Polo de Barcelona nació el año 1897 gracias a la iniciativa de un grupo de jugadores de polo, encabezados por Enrique Ibarrola. El objetivo de la sociedad era fomentar este juego y ampliar la afición al deporte hípico.

1918

Durante sus primeros años, las actividades del club se desarrollaron en el desaparecido Hipódromo de Can Tunis y cinco años después -en 1902-, la Plaza de Armas del Parque de la Ciudadela acogía el primer Concurso Hípico de Barcelona.

Debido a la creación del puerto franco el “Real Polo Club de Barcelona” tuvo que trasladarse a los terrenos de Sarriá, conocidos como “Can Rabia”, donde se fusionó con el “Barcelona Jockey Club”. 

El año 1932, debido a la necesidad de ampliar sus instalaciones, el club llevó a cabo su último traslado a unos terrenos sitos en la parte más alta de la Diagonal; una zona -ahora privilegiada- donde se mantiene enclavado y desde donde sigue fomentando el deporte hípico y, como no, las relaciones sociales.


1950 - Ampliación del lado de la avinguda de Chile.

En la actualidad.

viernes, 10 de octubre de 2014

EL NUEVO "PANOT DIAGONAL"


Según informaba ayer BTV, siguiendo el ejemplo del paseo de Gracia, la Diagonal tendrá un modelo de "panot" (loseta) exclusivo e inspirado en la hoja de los plátanos, el árbol más carácterístico de Barcelona. 
Las losetas, que tienen el dibujo de la hoja en relieve, son antideslizantes y captan menos el calor. 

Ayer jueves se empezaron a instalar en el tramo comprendido entre las calles Calvet y Casanova en el lado montaña.

La colocación de estas piezas es un paso más en la reforma de la avenida, que ya está en su ecuador y que debería estar finalizada en Enero del próximo año.

El nuevo "panot", diseño de Terradas Arquitectos, mantiene la tradición de la pieza de 20 por 20 pero innova en la estética, para que, en vez de tener una geometría simple reproduzca las hojas del plátano. El objetivo del diseño, dicen, es que en otoño el dibujo se superponga con las hojas que caerán de los árboles.
Su precio es algo más caro que otras piezas habituales, pero no tanto como otras formas más sofisticadas. Hacer y colocar el loseta convencional de Barcelona cuesta 30 euros el metro cuadrado, y esta con hojas sale por 40 euros. El hexágono gaudiniano del paseo de Gracia cuesta 60 euros el metro cuadrado.

En el actual tramo que se reforma de la Diagonal -de Francesc Macià a Passeig de Grácia- se acabarán colocando 24.000 metros cuadrados de loseta.

El nuevo "panot". (Fotos de BTV)

Para encontrar el origen de las losetas que llenan el pavimento de toda la ciudad hay que remontarse al año 1906 cuando el Ayuntamiento convocó un concurso que ganó la casa Escofet, que colaboró ​​en el diseño y la fabricación del adoquín, que hoy es un icono de Barcelona
Escofet también se encarga ahora de la fabricación del adoquín o "loseta Diagonal".

jueves, 9 de octubre de 2014

MAS BARCELONA SESENTERA


Durante el final de los años 50 y durante todos los años 60 Barcelona fue cambiando de forma muy significativa pero, sobre todo, creció de forma bastante caótica y tremendamente especulativa; dicen que esa década fue de vertiginoso crecimiento y gran progreso: la gran Barcelona del alcalde Porcioles, una ciudad en crecimiento que escondía grandes bolsas de pobreza y una gran desigualdad social. 

(Foto de la izquierda de 1960)

Durante esos años, se mejoraron las comunicaciones a costa de sacrificar el paisaje urbano, se construyeron grandes bloques de viviendas en las llamadas "cuidades dormitorio", se urbanizó casi todo el término municipal, se dobló el número de habitantes y, como no, se incrementó el barraquismo. La Gran Barcelona estaba en marcha.

1960- Estación de Francia.

Recordemos que en tan solo dos años, 1963 y 1964, llegaron a Barcelona y su área metropolitana 274.000 inmigrantes que lógicamente no podían adquirir una vivienda y tuvieron que malvivir en pensiones y chabolas. A pesar de ello, el régimen franquista practicó un total absentismo inversor pero sí una relevante presencia ideológica-religiosa; vamos como nos sucede más o menos ahora. Y es que algunas cosas cambian tan poco... pero volvamos al tema.

Todo iba viento en popa y mientras los inmigrantes se instalaban en barracas, los más o menos pudientes empezaron a invadir las calles de Barcelona con sus utilitarios y el Ayuntamiento modernizó la flota de camiones de basura con el último modelo en prestaciones, jubilando definitivamente a carros y caballos, y recreció pisos o demolió casas destrozando magníficos edificios modernistas. ¡Una época de gran progreso, si señor!

1962 - Camión transportando Seat 600 y circulando por la entonces Plaza Calvo Sotelo.

1964 - Presentación de la nueva flota de camiones.

1965 - Adoctrinamiento franquista. El padre Peyton en la Plaza Calvo Sotelo con su cruzada a favor del rezo del "Rosario en familia" y lo más triste es que la Diagonal estaba a rebosar.

A mitad de los 60, Barcelona contaba ya con 1,6 millones de habitantes, ya era la reconocida "Ciudad de ferias y congresos" y la estructura económica de la ciudad y su provincia ya había llegado al nivel europeo, aunque solo fuese en parte o en apariencia. 

Años 60 - Feria de Muestras y Salón del Automóvil.

¡Y llegó 1970! - Paseo de Gracia. 
Rotulación de acontecimientos del trimestre... ¡en catalán!
(Foto de "Barcelofilia")

miércoles, 20 de agosto de 2014

PALAU DE PEDRALBES

El Palacio de Pedralbes tiene su origen en las antiguas masías de Can Feliu, del siglo XVII, y Torre Baldiró, adquiridas por el padre, y la de Can Cuyàs de mayor extensión y relevancia. Esta última finca fue adquirida en 1862 por el futuro conde Eusebi Güell y juntas formaron la finca Güell de 30.000 m2 de extensión. 

(Foto de la izquierda de 1930, parte posterior del Palau.)

Eusebi Güell encargó la reforma de la torre Can Cuyàs al arquitecto Joan Martorell, que construyó un palacete de aire caribeño con una capilla neogótica y rodeado por unos magníficos jardines. 

Años más tarde, Güell encargó a Antoni Gaudí reformar la casa y construir un muro de cerca, los pabellones de la portería y rediseñar los jardines de la finca, en los que construyó dos fuentes y una pérgola. De la contribución gaudiniana  subsiste la Fuente de Hércules, restaurada en 1983, con un busto del héroe mitológico griego asentado sobre una pila con el escudo de Catalunya y un caño con forma de dragón chino. 


El palacio está formado por un cuerpo central de cuatro plantas, con una capilla en la parte posterior, y dos alas laterales de tres plantas que se abren en curva a la fachada principal. La fachada exterior es de estilo novecentista  con porches y aberturas de arco de medio punto con medallones intercalados y jarrones coronando la construcción. 


En 1918, Eusebi Güell donó la casa y parte de los jardines a la Corona, en agradecimiento por su nombramiento nobiliario como conde; entonces se acometió una nueva remodelación para convertirla en Palacio Real (1919-1924), esta última remodelación fue llevada a cabo por los arquitectos Eusebi Bona y Francesc Nebot.

1960

Los jardines fueron de nuevo rediseñados por Nicolau Rubió i Tudurí, a partir de un proyecto que integraba lo diseñado anteriormente por Gaudí, en un trazado geométrico decorativo, gran parte de los árboles ya existentes, con un estanque y diversos elementos decorativos como la fuente de Gaudí, diferentes bancos, tres fuentes luminosas obra de Carles Buïgas y diversas estatuas. También se colocaron en el muro de entrada cuatro figuras femeninas procedentes del descarte de la estatuaria pública colocada en 1929 en la Plaza Calalunya, obras de Josep Llimona, Enric Casanovas, Eusebi Arnau y Angel Tarrach.

Fachada principal

Uno de los laterales de la entrada principal.

Primera fuente a la entrada por la Diagonal.

En 1924, el Palacio de Pedralbes se convirtió oficialmente en Palacio Real y en patrimonio de la Corona. 
Al proclamarse la República, el palacio pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Barcelona, que decidió instalar el Museo de Artes Decorativas, inaugurado en 1932. Durante la dictadura franquista volvió a ser residencia del jefe del estado y actualmente el palacio es propiedad de la Generalitat de Catalunya.

En la actualidad, la residencia de la familia Real en Barcelona es el Palacete Albéniz, ubicado en Montjuïc.

viernes, 1 de agosto de 2014

BCN, TANCADA PER VACANCES

He regresado hoy tras cinco días allende de Los Pirineos y me he encontrado con un barrio bajo una especie de deshalojo por amenaza nuclear, donde los escasos comercios han colocado los consabidos letreros de "Tancat fins el 25 d'Agost" o "Tornem el 29 d'Agost". Hasta entonces... ¡A "El Corte Inglés" hasta para comprar un imperdible!

(A la izquierda, entrada por la Diagonal-Pedralbes, año 1950).

Y es que, en Agosto, Barcelona -o los barceloneses- cerramos por vacaciones y salvo la zona centro y las turísticas; las llamadas "residenciales", es decir parte de l'Eixample y la zona alta, se convierten en desiertos de Gobi pavimentados. 
Barcelona está a tope de visitantes pero los barceloneses se han marchado. Yo he vuelto porque soy de la de vacaciones "setiembreras" y adoro esta ciudad "agostil" en la que puedes aparcar "casi" donde quieres y puedes cruzar todo General Mitre parando tan solo en dos o tres semáforos, o la Diagonal -si no estuviese en obras- en el mismo tiempo. Lo malo lo del imperdible...


Pese a ser Agosto, esta cuidad está llena y más viva que nunca, algo lógico de una ciudad que no sé si inspira pero sí enamora en la primera visión que tienes de ella. Si lo haces por aire, la primera foto aérea te cala en lo más hondo, sucede lo mismo -al menos a mi- con la primera visión que tuve de Paris o de otras pocas cuidades europeras. 
Si lo haces por mar, otro tanto de lo mismo; pero cuando impacta de verdad es cuando lo haces por la entrada de Diagonal-Pedralbes (Valencia, Madrid, Tarragona, Lérida); entonces es cuando te das cuenta de la gran cuidad a la que están entrado. No sucede lo mismo cuendo lo haces por el norte, por la carretera de Girona y de La Junquera; pero es que todo no lo podemos tener.


Pues nada, de vuelta a mi adorada ciudad solo me queda dar las gracias a mi amiga ilaliana con la que he pasado estos agradables días en Sanremo de los que solo puedo hacer mención porque, pese a merecerlo,  nada tienen que ver con Barcelona. ¡Mil gracias, Catherina, y te esperamos, como cada año, en Septiembre!

miércoles, 16 de julio de 2014

JOYERIA-RELOJERÍA "UNION SUIZA"


Su nombre podría llevarnos a engaño pero la joyería y relojería "Unión Suiza" es un comercio cien por cien barcelonés y con más de 170 años de historia.

En el siglo XIX -1840- el matrimonio formado por Jaume Vendrell y Francisca Castellà establecieron un comercio de "quincalla fina al por menor", en la calle Hospital, 37 (Cuitat Vella), muy cerca de la Parroquia del Carmen.  

De ese matrimonio nació Carlos Vendrell Castellà -el creador y gran artífice de la expansión de la empresa- quien, ya siendo regidor del Ayuntamiento de Sants, se casó con Maria Serra Comte nacida en Sarria y se trasladaron a vivir a Sants donde,  siguiendo los consejos de sus padres, abrieron su primera tienda; esta vez nada de quincalla fina sin valor, si no una de joyería sencilla.  Tras el éxito de esa, se animó  a abrir la de la calle Ferran, 24, que resultó más exitosa todavía gracias a su ubicación y a incluir relojes y joyas de mayor valor entre sus ofertas.

1918 - Tienda en la calle Ferran, 24.

1928 - Tienda en las Ramblas.

Por si las cosas no les iban suficientemente bien, en el año 1921 heredaron la tienda de su padre en la Calle Hospital nº 37 y dos años más tarde abrieron una tercera en Las Ramblas, en la misma esquina del Liceo. La futura "Unión Suiza" estaba en pleno apogeo y crecimiento y, en 1930, se decidió a abrir su fábrica en Suiza que, tan solo en el primer año de existencia, dió trabajo a más de 400 empleados. 
Durante esa década se fueron cerrando los antiguos comercios y se inauguró la gran tienda de Rambla Catalunya, 17 con la denominación de "Unión Suiza de Relojería"; años más tarde le llegó en turno a la emblemática situada en la esquina de Diagonal/Via Augusta.  


Actualmente, con la quinta generación al frente, esta empresa barcelonesa y catalana, que de suiza no tiene nada y de "Parisien" menos, sigue siendo un referente entre los comercios de prestigio y lujo de esta ciudad.

2012 - La tienda de Diagonal-Via Augusta.

viernes, 4 de julio de 2014

LA NEGRA BARCELONA DE 1939

Desfiles de fascistas victoriosos, constantes visitas oficiales de las máximas autoridades de régimen, su constante vinculación con la Alemania nazi y la Italia fascista -destacable la visita de Heinrich Himmler, el sanguinario jefe de la Gestapo y de las SS nazis, que fue agasajado con un gran acto en su honor celebrado en el Pueblo Español, el vergonzoso 23 de octubre del 1940-... y curas, muchos curas,  muchas misas y confirmaciones masivas celebradas en el centro de Barcelona. Esa era la Barcelona de postguerra, la Barcelona de 1939-1945 cuando el golpista Franco nos "liberó" del marxismo y de los malditos judeo masónicos.

Triste Barcelona la de entonces en la que, además de la misa, la comunión y los desfiles militares, se instaba a la población a seguir denunciando a los rojos y catalanistas que aún no habían sucumbido bajo la bota franquista.

Así se las gastaban los vencedores.

1939- Franco presidiendo en desfile de la victoria en la Diagonal.

La cavallería franquista en el mismo desfile.

Los soldados de Mussolini acompañando a los vencedores.

Junio 1939 - Gran fiesta de confirmación católica en la plaza Sant Jaume.

¡QUE TRISTE FUE LA BARCELONA VENCIDA CUANDO LA DEMOCRACIA, LEGAL Y VOTADA POR TODO UN PUEBLO, FUE ABOLIDA POR LAS ARMAS DE UN TARADO GOLPISTA Y DICTADOR!

Las colas para comprar pan (1936-1939) habían quedado atrás, o eso decían, pero el hambre, las penurias, las imposiciones y la represión fascista persistieron durante muchos años.

sábado, 15 de marzo de 2014

TORRE DIAGONAL ZERO ZERO

La Torre Diagonal Zero Zero, obra del taller de arquitectura EMBA de Enric Massip-Bosch, se ha convertido con sus 110 metros de altura en un nuevo icono del skyline de la ciudad de Barcelona. 

La torre está ubicada en el extremo de la Avenida Diagonal que desemboca ante el mar, en el ámbito de influencia del distrito digital 22@. Se levanta en un solar de 4.000 m2 y completa la singularidad arquitectónica del frente litoral de Barcelona al inicio de la Avenida Diagonal, ya que es vecina del edificio Fórum de Herzog y De Meuron, y también lo será de la futura Spiralling Tower de Zaha Hadid, actualmente en construcción.

La torre, con su perfil blanco en forma de rombo-diamante, dispone de 24 plantas sobre rasante y dos plantas bajo rasante para 280 plazas de aparcamiento. El edificio tiene una gran amplitud y un aspecto ligero y luminoso, gracias al juego de penetración de luz entre las delgadas nervaduras de las fachadas.

El edificio acoge desde su inauguración, a principios de 2011, al departamento I+D de Telefónica en Catalunya, pero también está abierto a la ciudadanía, ya que alberga en su planta baja un nuevo centro de demostraciones sobre novedades tecnológicas que actúa como nuevo foco para la divulgación social de las tecnologías de la información y la comunicación. La parte abierta al público, situada en la planta baja, se desarrolla de hecho en tres niveles interrelacionados alrededor de un atrio de 30 metros de altura que sigue la pendiente de la Plaza Fórum adyacente. Esta continuidad física y visual con la ciudad facilita que la torre intervenga en la actividad de la ciudad y a su vez, que los ciudadanos participen de la actividad del edificio y lo puedan disfrutar.


domingo, 19 de enero de 2014

LAS PRIMERAS GASOLINERAS

A mitad de los años 20 comenzaron a surgir las primeras gasolineras en Barcelona y a principios de los años 30 ya existían ocho para dar servicio a los automovilistas de la ciudad.

Antes de esto, los pocos usuarios de automóviles debían comprar el 'gasoleno' en bidones y almacenarlos en casa. La empresa Forcade y Provot, situada en la calle Casanova nº 48 de Barcelona, era la más importante suministradora de tan preciado combustible.

Estos ocho postes de gasolina estaban situados en puntos estratégicos de la ciudad, teniendo en cuenta los desplazamientos acostumbrados de la época y el lugar de residencia de los propietarios de los vehículos: Diagonal-Córcega, Diagonal-Provenza, Paseo de Gracia-Caspe, Plaza Bonanova, Plaza Lesseps, Aragón-Paseo de Gracia, Arco de Triunfo y el último en el Puerto.
Tres de ellas, las de Paseo de Gracia-Caspe, Aragón-Paseo de Gracia y Diagonal-Provenza aún se mantienen en su lugar de origen.

En la actualidad la ciudad de Barcelona dispone de 692 gasolineras, un montón de vehículos y, como es lógico, otro montón de polución.

1922 - Poste gasolina Diagonal esquina Córcega.

1926 -Mismo poste Diagonal-Córcega

1924 - Plaza Cataluña, luego trasladado a Paseo de Gràcia-Caspe.

1930 - Poste Paseo de Gracia a la altura de Caspe.
Al fondo las Casas Rocamora. 

1934 Estación Diagonal-Provenza.


1940 - Servicio Estación sito en la calle Aragón entre Paseo de Gràcia y Rambla de Catalunya