.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias-Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias-Prensa. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2014

EL NUEVO "PANOT DIAGONAL"


Según informaba ayer BTV, siguiendo el ejemplo del paseo de Gracia, la Diagonal tendrá un modelo de "panot" (loseta) exclusivo e inspirado en la hoja de los plátanos, el árbol más carácterístico de Barcelona. 
Las losetas, que tienen el dibujo de la hoja en relieve, son antideslizantes y captan menos el calor. 

Ayer jueves se empezaron a instalar en el tramo comprendido entre las calles Calvet y Casanova en el lado montaña.

La colocación de estas piezas es un paso más en la reforma de la avenida, que ya está en su ecuador y que debería estar finalizada en Enero del próximo año.

El nuevo "panot", diseño de Terradas Arquitectos, mantiene la tradición de la pieza de 20 por 20 pero innova en la estética, para que, en vez de tener una geometría simple reproduzca las hojas del plátano. El objetivo del diseño, dicen, es que en otoño el dibujo se superponga con las hojas que caerán de los árboles.
Su precio es algo más caro que otras piezas habituales, pero no tanto como otras formas más sofisticadas. Hacer y colocar el loseta convencional de Barcelona cuesta 30 euros el metro cuadrado, y esta con hojas sale por 40 euros. El hexágono gaudiniano del paseo de Gracia cuesta 60 euros el metro cuadrado.

En el actual tramo que se reforma de la Diagonal -de Francesc Macià a Passeig de Grácia- se acabarán colocando 24.000 metros cuadrados de loseta.

El nuevo "panot". (Fotos de BTV)

Para encontrar el origen de las losetas que llenan el pavimento de toda la ciudad hay que remontarse al año 1906 cuando el Ayuntamiento convocó un concurso que ganó la casa Escofet, que colaboró ​​en el diseño y la fabricación del adoquín, que hoy es un icono de Barcelona
Escofet también se encarga ahora de la fabricación del adoquín o "loseta Diagonal".

martes, 30 de septiembre de 2014

BARCELONA HOY

El pasado domingo, el Observatorio Fabra -situado en la Sierra de Collcerola- registró el noveno día más intenso en precipitaciones desde 1914; y es que llevamos unas semanita de lluvias... Tromba de agua, dos días de respiro y nueva tomba de agua. Menos mal que los días lluviosos me gustan y, además, me sirven para publicar fotos tan bonitas como esta. 


Hoy, por la pinta que pega, puede que batamos nuevos records; pero ya se sabe que: ¡Barcelona es hermosa hasta bajo la más negra de las tormentas!

sábado, 27 de septiembre de 2014

UN DÍA HISTÓRICO

Dicen que hoy, 27 de Septiembre de 2014, será un día que pasará a formar parte de la historia de Catalunya ya que Artur Mas acaba de firmar la convocatoria para la consulta -no vinculante- del próximo 9-N; consulta que, como todos sabemos, no se celebrará gracias a la "democracia" innata que luce y practica Mariano Rajoy y su PP; pero sirva la fecha para recordar que hubo otro 27 de Septiembre que también pasó a la historia, esta vez de España; de la historia de la España más negra y vergonzosa.

Hoy, se cumplen 39 años  de los últimos fusilamientos del franquismo: dos miembros de ETA (que entonces era otra cosa algo distinta) y tres del FRAP. Los primeros fueron fusilados en Burgos y Barcelona; los segundos, en Hoyo de Manzanares. 

El mundo se opuso, pero el viejo dictador, que moriría dos meses más tarde, no hizo caso a nadie: ni al papa Pablo VI, ni al primer ministro sueco Olof Palme, ni al presidente mexicano Echevarría, ni a los presidentes europeos, ni a personalidades de los cinco continentes. 
El dictador se fue del mismo modo que llegó: matando. 

Seguramente ambos son o serán días históricos con un común denominador: su falta de democracia y las maneras dictatoriales del gobernante de turno.

Con este recuerdo de vergüenzas pasadas y "clareo" mundial doy por acabado este post, no sin antes dejar claro que estoy completamente en contra del terrorismo, de la pena de muerte y, también, del centralismo rancio y reaccionario de estos tiempos de falsa democracia.

¡Feliz día histórico!

En un día tan político como hoy, las fotos de Barcelona -demostradamente históricas- las aparco hasta mañana.

jueves, 18 de septiembre de 2014

BAR "MUY BUENAS"

El modernista bar restaurante "Muy Buenas" de la calle Carme, 63 del Raval, inaugurado en 1896 como una bacaladería y reconvertido en granja en 1928, ha sido expoliado por su inquilino. Así lo denunciaba BTV hace un par de días y publicaba ayer "La Vanguardia":

"El Bar Muy Buenas es uno de los más singulares de la ciudad, y posee elementos originales que lo convierten en un referente único del modernismo en la ciudad. Una espectacular mámpara de pino de melis y un vidrio grabado con motivos florales decoran su interior desde que, cuando se inauguró como granja en 1928, ésta separaba lo que era la tienda del comedor.

Lo que parece una desavenencia en la renovación del contrato de alquiler entre el inquilino y el propietario, según explica BTV, ha acabado con lo que podría suponer una grave falta administrativa. Y es que el Muy Buenas tiene un nivel de protección C, considerado bien de interés urbanístico, y aparece en el catálogo del patrimonio arquitectónico de Barcelona. Es por ello que ni el propietario ni el inquilino pueden tocar ninguno de los elementos originales sin previa autorización del consistorio."

Según siguen explicando en la noticia, los elementos decorativos de la fachada han desaparecido de un día para otro y se teme de que con el interior, mucho más rico en elementos modernistas, haya sucedido otro tanto de lo mismo. 

Fachada antes del expolio. (Foto de Andrés Aznar "La Vanguardia").

Fachada en la actualidad (Foto BTV)

Interior. A la derecha se puede ver parte del mostrador que se conservó de la antigua bacaladería y la mámpara de pino de melis y vidrio grabado que separa -o separaba- el bar del restaurante.

Espero que localicen pronto al "avispado" inquilino y se recupere lo sustraído, que de "listillos" y gentuza con mala gaita vamos más que servidos.

jueves, 11 de septiembre de 2014

11 SEPTIEMBRE, "LA DIADA"

Podríamos decir que la primera "Diada" se produjo el 11 de Septiembre de 1886, cuando en la revista "La Veu de Montserrat" apareció un anuncio convocando a los barceloneses a asistir a una misa en el Fossar de las Moreres para homenajear a los que dieron sus vidas por la defensa de la Barcelona de 1714. 

Con el paso de los años, la celebración -revindicación nacional- fue cambiando, fue prohibida durante las dictaduras de Primo de Rivera y del generalito Franco, con la llegada de la democracia y la restauración de la Generalitat fue oficializada y así hasta nuestros días...

1907

1931

1934

1935

1977

1980

2012 - Dos millones de personas salieron a la calle.

2013 - La Via Catalana, una cadena humana, unió la provincia de Tarragona con la frontera francesa.

2014...

"Escribo esto y no conozco cuántas personas van a participar en la construcción de esa “V” de la Diada catalana, ignoro si mantiene la participación del año pasado, si retrocedió o si aumentó, pero sí creo que va a ser una jornada importante en la política española. Y sí que importa el tamaño, el número de asistentes es decisivo para las dos posturas enfrentadas. Quienes combaten esta Diada intentarán quitar importancia a la demanda de lo que, en cualquier caso, parece que va a ser una enorme cantidad de gente. Le quitan importancia a la demanda y le niegan atención y respeto a esas personas.

Para que ese relato funcionase, era necesario redondearlo con la descalificación moral: además, los nacionalistas catalanes son corruptos y lo que quieren es quedarse solos para entregarse a la corrupción. Y, para demostrarlo, emerge oportunamente el caso Pujol. Todos los gobiernos supieron de esos manejos pero, tras tantos años, apareció un mes antes de esta Diada y tres meses antes del día fijado para la consulta.

Quien acepte esa interpretación ignora o niega que el pleito catalán es un pleito, es un proceso colectivo que vive la sociedad catalana como un sujeto colectivo. Y para esa parte central de la ciudadanía, la Diada de hoy también es decisiva, porque además de haberse implicado cívica y políticamente está implicada anímicamente. Esa parte mayoritaria y central de los catalanes viene actuando como un sujeto, probablemente la Asamblea Nacional Catalana sea la que mejor lo expresa, y ese sujeto está afectado anímicamente. Ha vivido en los últimos tiempos situaciones que le han resultado humillantes, se ha sentido rechazado y negado. Está profundamente disgustado con sus oponentes y también, ahora, consigo mismo. La actuación del Estado, tanto a través de las Cortes, el Gobierno como a través de los tribunales, ha sido muy clara. El Estado les dice: “No dejamos que seáis lo que queréis ser aquí dentro. Y no podéis iros, no os dejamos”.

No digo aquí si tiene más o menos razón una parte o la otra, pero digo que a quien le habla el estado no es a Mas y a Junqueras, sino a millones de ciudadanos. Basta hacer memoria de los últimos tres años, buscar en las hemerotecas, para comprobar que Mas fue obligado por la sociedad a emprender un camino inesperado y que Junqueras solo interpreta a su modo las emociones y unos deseos de la gente que se han ido endureciendo. Se trata de esas multitudes y de millones de ciudadanos que ahora quieren votar y una buena parte ocupa las calles en una exhibición de organización y civismo.

El caso Pujol sin duda enfadó a muchos españoles pero, además, enfadó y perturbó en Catalunya, eso se notará esta Diada, sin duda, porque afectó al ánimo cada vez más confundido de muchos catalanes. El Gobierno, y con él el PSOE y el Estado completo, fía todo a que los catalanes se estrellen en un muro, fían a que esa multitud tropiece y desfallezca, vuelva cada uno a sus casas derrotados. Pero es una verdadera marea ciudadana, formada por los sectores más implicados en los asuntos sociales, con más sentido comunitario y más decisión. En suma, la parte más madura y el centro de cualquier sociedad. Si se le parte el espinazo, como pretenden, la sociedad catalana estará aniquilada para mucho tiempo.

Puede que el Gobierno consiga que se estrellen contra el muro pero eso no cambiará la percepción que tienen esos catalanes sobre el Estado español, más bien la reforzará. Realmente la situación de esa ciudadanía es desesperada, ahora no puede tirar la toalla sin quedar destruida. Pero se enfrenta a una estrategia gubernamental políticamente homicida.

Hay algo en lo que no abundan los políticos y los medios de comunicación españoles, España se está retratando ante el mundo con este asunto. Al ver esa multitud pacífica que demanda algo y el Estado no escucha, ¿qué imagen queda de España?..."

SUSO DEL TORO - Publicado en "El Diario" - 11/9/14

miércoles, 10 de septiembre de 2014

CALENTANDO MOTORES

Me acaban de mandar este precioso montaje de la "V" que se llevará a cabo mañana, día 11 de Septiembre, como signo revindicativo del "Dret a decidir" que la mayoría del pueblo catalán exige poder ejercer el próximo el 9-N; ya sea para decir "si" o decir "no". ¡Que quede claro!


No dudo que la convocatoria será todo un éxito que colapsará Barcelona, lo malo es que el colpaso y el esfuerzo de miles de participantes para poco o nada nos va a servir: los democratas están allende de Los Pirineos. ¡Eso lo saben hasta en Las Batuecas! Tras Los Pirineos también.

sábado, 6 de septiembre de 2014

¡LA HISTORIA ES MENTIRA!

Como ya sabeis, el 11 de septiembre de 1714, a las 5 de la mañana, Barcelona era atacada por las tropas franco-castellanas de Felipe V por el sector de la Ribera.
Después de la derrota de Barcelona, los vencedores obligaron a los propios barceloneses a demoler sus casas, nada más y nada menos que 3000 viviendas -para la época todo un record- para poder construir la ciudadela militar en su proximidad. Muchos barceloneses murieron defendiendo su ciudad y muchos de ellos fueron enterrados en el antiguo cementerio parroquial de Santa Maria del Mar, hoy conocido como Fossar de les Moreres. Como recuerdo de aquel hecho histórico, el Ayuntamiento instaló, hace unos años, un "pebetero" con una llama en recuerdo de los caídos durante el asedio.


Pues nada, dicho esto, echad todos estos conocimientos a la basura porque son una burda manipulación de la historia y lo que sucedió después del asedio se resume en una absoluta mentira. ¡Nunca se produjo el Sitio de Barcelona, nunca fue una de las últimas operaciones militares de la Guerra de Sucesión Española! Vamos, que del 25 de Julio de 1713 al 11 de Septiembre de 1714, al parecer, Barcelona estuvo de fiestas patronales o algo parecido, tiró abajo sus casas por efectos de la borrachera y perdió sus derechos por su malsano gusto victimista.

Más o menos eso es lo que opina la embajada española en Utrecht y su primera secretaria, quienes por órdenes de quien todos sabemos, obligaron a que el Instituto Cervantes cancelase, a última hora del pasado jueves, la presentación del libro "Victus - Barcelona 1714" de Albert Sánchez Piñol, una novela espléndida que relata esos hechos completamente falsos. Claro, ya lo dice en la portada, es una novela...

Otra demostración más de la intolerancia centralista, de la falta de libertad y democracia que luce, a todas horas, este gobierno de pensamiento único que ha hundido a España y a Catalunya y no sabe otra cosa que hacer más que recortar salarios, derechos y libertades al mejor estilo franquista. La única deferencia con sus abuelos es que "estos" no matan, esperan a que el pueblo se muera de hambre o se suicide.

Documento del primer inventor: Gabriel Brò, impresor de Girona. 
(Archiu Municipal de Barcelona)

jueves, 17 de julio de 2014

DIARI DE BARCELONA, "EL BRUSI"

¿Qué sería de la historia de esta ciudad sin sus periódicos?... Pues hoy toca recordar al ya desaparecido "Diario de Barcelona".

El Diario de Barcelona es el nombre de una publicación editada en castellano y fundada en Barcelona el 1 de Octubre de 1792 por el impresor de origen napolitano, Pedro Husson de Lapazaran, y que con algunas interrupciones fue publicada en papel hasta 1994 y en edición digital hasta 2009, siendo uno de los diarios más antiguos de Europa y el más antiguo de este país.

Después de la Guerra de la independencia, en 1814, la explotación del Diario de Barcelona fue concedida a Antoni Brusi i Mirabent, motivo por el cual se le denominaba popularmente como El Brusi
Este diario adoptó una ideología monárquica y liberal-conservadora; una posición que, si en un primer momento garantizaba su continuidad. Desde el punto de vista del idioma, el diario, sin contar con algunas poesías o pequeños escritos en catalán, se publicó en castellano, como gran parte de la prensa catalana de la época.
Muchos escritores en catalán, entre ellos Joan Maragall, escribieron sus artículos en castellano. 


Durante la Guerra (in)Civil, el diario fue incautado y transformado en órgano del partido del Estat Catalá y fue publicado integramente en catalán. Al final de la guerra fue devuelto a sus antiguos propietarios.


Desapareció en 1980 pero, dos años más tarde, surgió de nuevo autogestionado por los trabajadores y lo hizo en edición bilingüe. 
En 1984 volvió a desaparecer y Grupo 16 intentó negociar su compra, pero tras múltiples negociaciones el acuerdo resultó infructuoso. 
En 1985 lo adquirió el Ayuntamiento de Barcelona y, por un acuerdo extraño, lo cedió el Grupo Zeta, quién volvió a publicarlo en 1986 íntegramente en catalán; luego llegaron los años en manos de la ONCE y finalmente a las zarpas de los hermanos Dalmau, editores de La Mañana; pocos meses después de su "adquisición", cerraron la publicación, a la que habían rebautizado como "Nou Diari" y habían dotado de ediciones en distintas poblaciones catalanas. 


El 31 de julio de 2009 el Diario de Barcelona, "El Brusi", cerró definitivamente después de 217 años de historia. 

miércoles, 9 de julio de 2014

LA CAÍDA DE BARCELONA

O "como la prensa cambia de chaqueta en tan solo 48 horas".

El 26 de enero de 1939, las tropas, llamadas "nacionales", comandadas por el general Yagüe entraron en la ciudad de Barcelona. De esta forma, la ciudad dejaba atrás casi tres años de dura guerra civil e iniciaba, puede, la etapa más larga y oscura de su historia: una nueva dictadura, esta vez la franquista.

Tras vencer en la decisiva batalla del Ebro, Franco comenzó su campaña para conquistar Catalunya en diciembre de 1938. El avance de las tropas fascistas, ayudadas por fuerzas italianas, fue rápido ante los pocos efectivos republicanos que estaban ya muy diezmados. El 14 de enero, las tropas franquistas conquistaron Tarragona y el 24 del mismo mes llegaron al río Llobregat, a las puertas de la capital catalana. 
En aquellos momentos, Barcelona era una ciudad dominada por el pánico con miles de refugiados republicanos que buscaban la mejor forma de huir hacia Francia, donde tampoco les esperó un destino demasiado digno. Aunque se intentó resistir, todo fue en balde y las tropas fascistas entraron en la ciudad la mañana de 26 de Enero. 
Tras la pérdida de Barcelona, muchos de los republicanos vencidos partieron hacia Madrid, que resistió hasta el 28 de Marzo, sufriendo así una doble derrota.

Pues en las 48 horas que van de 24 al 26, "La Vanguardia" dió un giro editorial de 180º, de facciosos a heroicos salvadores. No es una crítica, era lo lógico: no les quedaba otra si querían subsistir y no acabar en el Castillo de Montjuic o en una zanja.

Portada del 25 de Enero de 1939

El 26 de Enero, día de la ocupación y día de Sant Esteve en Catalunya, no salío a la calle y al día siguiente... de estar al servicio de la democracia pasó a estarlo de España y del Generalísimo Franco. 
A más de uno se le tuvo que revolver las entrañas. 

Portada del 27 de Enero de 1939

Y, mientras tantro, el heroico ejército de Franco, dió comienzo a la represión y encarcelamiento de cientos, de miles de barcelones; de eso, "La Vanguardia" no informó. ¡La LIBERTAD, en toda su amplitud, había sido abolida!


26 de Enero de 1936 - Reparto propagandístico de rancho por parte del "ejército salvador" a los hambrientos barceloneses. 
Lugar escogido: el "Cinç d'Oros, en el cruce de Paseo de Grácia con Diagonal.
 Algunos, tras la foto y el cuenco de sopa, desaparecieron por la parte de atrás y nunca más fueron vistos. ¡Ca...nes!

miércoles, 25 de junio de 2014

¡NO A LA MEZQUITA!

Según publica "La Vanguardia", y también otros medios, la familia Balañá, propietaria de la plaza de toros Monumental de Barcelona, está negociando la venta del coso al emir de Qatar, quien ha puesto sobre la mesa 2.200 millones de euros para la compra y reconversión de la antigua plaza de toros en la tercera mezquita más grande del mundo, después de las de La Meca y Medina.

No es la primera vez que esta noticia salta a los medios y siempre ha quedado en agua de borrajas; espero que, ahora, vuelva a suceder lo mismo y el Ayuntamiento no otorgue las licencias correspondientes. 

Además, ¿qué opinan los vecinos de la zona?, ¿se les ha consultado?... Yo, desde luego, no querría una mezquita en mi barrio aunque desde el minarete de 300 metros, que proyectan construir, no se llame a la oración ya que la Monumental está rodeada de viviendas y aseguran obviarán las llamadas. Si es que, sinceramente, solo faltaría eso: ¡cánticos cada equis horas!!

Llegados a este punto, creo importante destacar que el minarete no es un símbolo de oración, si no de conquista -o dominio- y si se les acaba dando el permiso para su mezquita que sea lejos de la ciudad y sin minarete; que de conquistas y dominios, en estas tierras, vamos más que sobrados.

Los promotores del proyecto aducen que Barcelona, con una importante comunidad islámica, es la única gran ciudad de España que no cuenta con una mezquita, pese a que gana en tamaño y número de fieles a Valencia o Marbella; pero es que Barcelona no es Valencia y muchos menos Marbella y aunque convivamos perfectamente y cordialmente con los musulmanes no queremos focos integristas y menos en el centro de la ciudad. 
Por ejemplo, si tan necesaria es la mezquita, la Zona Franca sería un buen lugar.

Vaya por delante que respeto la libertad de culto y allá cada uno con su Dios o su Alá, pero como ha declarado un político que no es santo de mi devoción:  "Es preocupante que una inversión de este tipo pueda realizarse por parte de personas y países que no es que tengan unos valores que están en nuestras antípodas, sino que entran en colisión con los nuestros".
Por una vez, ¡estoy completamente de acuerdo!

¡No a la mezquita de La Monumental!

1920

1940

En la actualidad.

Nota:  La Monumental fue inaugurada en 1914 con el nombre de Plaza de El Sport, pero dos años más tarde fue rebautizada con el nombre que ostenta en la actualidad.  Esta antigua plaza de toros está situada en la confluencia de la Gran Vía y la calle Marina, en la Dreta del Eixample barcelonés.

El 25 de septiembre de 2011, tras la prohibición de la celebración de las corridas de toros en Catalunya, quedó cerrada a la espera de un nuevo destino o utilización, que espero no sea la concentración 40.000 fieles entre los que habrá muchos, o los suficientes, con valores y forma de vida muy distinta a la rige en el país que les acoge, respeta e intenta integrarles, si lo desean, en el muchas veces denostado mundo occidental.

martes, 22 de abril de 2014

BARCINO, NUEVA HIPÓTESIS

Los investigadores -C. Miró y H. Orengo- ven ahora a la antigua Barcino, la ciudad amurallada romana, solo como un centro monumental y de poder de una ciudad bastante más extensa, con suburbios y grandes villas, tan extensas como la misma urbe actual. 

Según han podido averiguar, los terrenos de la antigua Barcino hasta la Sierra de Collcerola fueron repartidos en lotes cuadriculados a los colones (centuariación) para ser explotados como campos y villas; algo que se hacía en todas las ciudades romanas.

Hace poco ha aparecido un posible muelle cerca de la calle Ample y eso hace pensar que los dos acueductos, que surtían agua a la ciudad, podían ser tan solo uno, aunque si son tres las termas públicas halladas. De este tema queda mucho por resolver.

También en sus estudios nos dicen que este único acueducto habría tenido 11 km. de longitud y habría transportado el agua de las minas de Montcada hasta Barcino. Dicho acueducto estaba soterrado y solo era visible desde la actual Plaza de Sant Pere; desde allí se distribuía mediante cañerías desde dos depósitos: el del templo y el actual Sant Just/Pastor.

Nota: Información publicada por "El Periódico de Catalunya".

Antigua hipótesis

Nueva hipótesis

La Centuriación

La canalización

martes, 8 de abril de 2014

COMERCIOS EMBLEMÁTICOS

Hace un mes, el Ayuntamiento de Barcelona aprobó la suspensión durante un año de las licencias de obras y de actividades para congelar las transformaciones o actuaciones urbanísticas que se pretendían llevar a cabo sobre ciertos comercios emblemáticos de la ciudad.  

Un total de 389 comercios emblemáticos de Barcelona han quedado bajo esta protección para intentar frenar la sangría de cierres de establecimientos históricos a causa de la subida de los alquileres.

Según informaba 'La Vanguardia', esta medida, que evitará que se "desmantele o desvirtúe" este tipo de establecimientos, engloba tantos las licencias de obras como las de actividad "en todos sus regímenes", pero "no invalida que se autoricen actuaciones de mantenimiento o mejora siempre y cuando se respeten los elementos patrimoniales" del interior y el exterior del local.
La suspensión de licencias pretende preservar aquellos comercios singulares o catalogados que "aportan carácter e identidad y configuran el modelo de comercio de proximidad barcelonés".
La mayor parte de los 389 comercios están ubicados en El Eixample y en Ciutat Vella, aunque también hay tiendas protegidas en los núcleos de los antiguos pueblos anexionados a Barcelona, como Sant Andreu, Horta, Sant Martí o Gràcia.


El Plan Especial pretende reducir el número de cierres que ha habido en los últimos meses por varios motivos, como el precio del alquiler y la falta de relevo generacional, como Juguetes Monforte -que abrió en 1840 en la plaza Sant Josep Oriol y cerró en enero- o El Palacio del Juguete, que se ha trasladado desde su sede de Portal de l'Àngel (1936-2013) hasta un local cercano en la calle dels Arcs, porque no podía pagar la actualización del alquiler; o la amenaza de cierre del Colmado Quilez, la camisería Deulofeu de la Plaza Sant Jaume, la chocolatería Fargas del carrer Ferran, la tienda de tejidos El Indio o la filatelia Monge, que tendrán que cerrar en aplicación de la LAU y el desmesurado aumento de sus alquileres.


Para mí la medida llega tarde, ya que han sido muchos los desaparecidos, pero espero sirva para no tener que ver a un vulgar McDonald, o a otro Zara, instalados -y destrozando- esos comercios emblemáticos que forman parte de la historia y cultura de esta ciudad. Ante esto, bienvenida sea la medida.