.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Pedralbes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedralbes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2014

PALAU DE PEDRALBES

El Palacio de Pedralbes tiene su origen en las antiguas masías de Can Feliu, del siglo XVII, y Torre Baldiró, adquiridas por el padre, y la de Can Cuyàs de mayor extensión y relevancia. Esta última finca fue adquirida en 1862 por el futuro conde Eusebi Güell y juntas formaron la finca Güell de 30.000 m2 de extensión. 

(Foto de la izquierda de 1930, parte posterior del Palau.)

Eusebi Güell encargó la reforma de la torre Can Cuyàs al arquitecto Joan Martorell, que construyó un palacete de aire caribeño con una capilla neogótica y rodeado por unos magníficos jardines. 

Años más tarde, Güell encargó a Antoni Gaudí reformar la casa y construir un muro de cerca, los pabellones de la portería y rediseñar los jardines de la finca, en los que construyó dos fuentes y una pérgola. De la contribución gaudiniana  subsiste la Fuente de Hércules, restaurada en 1983, con un busto del héroe mitológico griego asentado sobre una pila con el escudo de Catalunya y un caño con forma de dragón chino. 


El palacio está formado por un cuerpo central de cuatro plantas, con una capilla en la parte posterior, y dos alas laterales de tres plantas que se abren en curva a la fachada principal. La fachada exterior es de estilo novecentista  con porches y aberturas de arco de medio punto con medallones intercalados y jarrones coronando la construcción. 


En 1918, Eusebi Güell donó la casa y parte de los jardines a la Corona, en agradecimiento por su nombramiento nobiliario como conde; entonces se acometió una nueva remodelación para convertirla en Palacio Real (1919-1924), esta última remodelación fue llevada a cabo por los arquitectos Eusebi Bona y Francesc Nebot.

1960

Los jardines fueron de nuevo rediseñados por Nicolau Rubió i Tudurí, a partir de un proyecto que integraba lo diseñado anteriormente por Gaudí, en un trazado geométrico decorativo, gran parte de los árboles ya existentes, con un estanque y diversos elementos decorativos como la fuente de Gaudí, diferentes bancos, tres fuentes luminosas obra de Carles Buïgas y diversas estatuas. También se colocaron en el muro de entrada cuatro figuras femeninas procedentes del descarte de la estatuaria pública colocada en 1929 en la Plaza Calalunya, obras de Josep Llimona, Enric Casanovas, Eusebi Arnau y Angel Tarrach.

Fachada principal

Uno de los laterales de la entrada principal.

Primera fuente a la entrada por la Diagonal.

En 1924, el Palacio de Pedralbes se convirtió oficialmente en Palacio Real y en patrimonio de la Corona. 
Al proclamarse la República, el palacio pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Barcelona, que decidió instalar el Museo de Artes Decorativas, inaugurado en 1932. Durante la dictadura franquista volvió a ser residencia del jefe del estado y actualmente el palacio es propiedad de la Generalitat de Catalunya.

En la actualidad, la residencia de la familia Real en Barcelona es el Palacete Albéniz, ubicado en Montjuïc.

jueves, 10 de abril de 2014

LYCÉE FRANÇAIS DE BARCELONE

Me he vuelto loca buscando fotos de mi antiguo colegio, "Le Lycée Français de Barcelone", y de su palacete situado en la calle Provenza-Bailén. Allí ingresé en "Le Jardin A" y salí en 4º de Bachillerato español -4 horribles años soportando al terrible y terrorífico Sr. Rivera (creador de "Aula")- cuando, rozando los años 70, los tres centros fueron unidos y trasladados a Pedralbes.

Gracias a Miquel y a "Barcelofília", además de obtener las ansiadas fotos, he podido saber que "mi cole" o "mon lycée" fue construido por el arquitecto modernista Emili Sala i Cortés en 1898 y fue propiedad del Marqués de Soto Hermoso -Jacobo García de San Pedro- quien encargó su construcción con un estilo muy afrancesado. El palacete constaba de una planta rectangular compuesta por tres cuerpos -el central más bajo y los dos laterales coronados por sendas torres y un amplio y frondoso jardín. Lo recuerdo perfectamente y también recuerdo su amplia escalinata central y el promontorio del jardín, a la entrada de los parvularios, que tantas batas bordadas con mi nombre y el escudo del colegio -tres aros con las siglas LFB en cada uno de ellos, ¿o eso era solo en los equipos de gimnasia?...- me costaron. Bueno, le costaron a mis padres.
¡Ay, que tiempos de Monsieur Châteaux, Monsieur Dravet y los amenazantes "Conseils de discipline"!...

1920

1931

El palacete pasó a ser propiedad, en 1931, del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia quien creó el "Institut Français".
Al inicio del curso 1946-1947, este colegio adoptó el nombre de "Lycée Français Collège International", y las clases de impartían de forma simultánea en sus centros de Provenza y las antiguas instalaciones que habían alojado a la Escuela Alemana (Deutsche Shule) en las calles Moyá y Munner. La utilización de estos dos nuevos edificios fue el resultado, tras la segunda Guerra Mundial, de la disolución de la Asociación de Enseñanza Alemana y el traspaso de todos sus bienes a "l'Association d'Enseignement International".

Como el alumnado iba aumentando rápidamente, en la parte lateral derecha del patio se construyó un nuevo edificio que llegaba hasta la consejería de la calle Bailén; si no recuerdo mal constaba de cuatro plantas con escaleras exteriores uno e interiores otro, para dar cabida a los estudiantes de bachillerato, al que llamábamos, "El espacio Rivera", que precisamente era el que lindaba con la calle Bailén.

1960 - A la derecha se ve la construcción de las aulas de 6ème y 7ème 
y el "espacio Rivera". A la izquierda, en la parte baja, los dos parvularios "Jardin A" y "Jardin B"

Leo también que durante los bombardeos fascistas del 17 de Febrero de 1937, el colegio fue bombardeado y murió un alumno. Algo que desconocía. Luego cerró.
En 1944, el "Institut Français", al año siguiente "Lycée Français Collège International" y ahora "Liceo Francés", reemprendió sus labores de docencia y, aunque al franquismo no le gustaba demasiado el tipo liberal de enseñanza de este centro, se tuvo que jorobar y muchos aprendimos a pensar por nosotros mismos.

Dicen que a él asistíamos los hijos de residentes franceses -lógico y cierto- y los hijos de los antifranquistas y catalanistas. Lo lamento, no era así. 

La mayoría de los niños españoles que íbamos a ese centro era porque nuestros padres, de clase media y media alta, optaron por dar una buena educación a sus hijos lejos de curas, monjas, FEN y cánticos franquistas; aunque fuesen de derechas, que lo eran.
Dentro de el "Lycée Français" -uno de los pocos colegios mixtos que habían en aquellos años- no estabas en España, estabas en Francia -hasta en el patio hablabas francés- y la enseñanza que se impartía estaba muy por encima de la media de los colegios españoles. Lo comprobé cuando lo abandoné. Esa era la única verdad, nada de catalanismos ni antifranquismos. Al menos ese es mi recuerdo y mi visión de aquel entonces y el por qué de la elección de mis padres.
1941
1953 - La Libreria Jaimes en la Diagonal, donde teníamos la obligación de comprar todos los libros, libretas y resto de material escolar. 

Triste recuerdo:
A finales de noviembre de 1962, el vestíbulo de este palacete se convirtió en la capilla ardiente de las tres jóvenes alumnas que murieron en un accidente de autocar cuando regresaban de una excursión o celebración deportiva. Me viene a la cabeza el nombre de Ester Rinos. No recuerdo si dos de las fallecidas eran hermanas, pero si recuerdo a una  niña que, tras el accidente, asistía a clase en silla de ruedas y era hermana de una de las fallecidas.
Al año siguiente, ni mi hermano ni yo fuimos a ninguna excursión. Otros también hicieron lo mismo.

El "Lycée Français de Barcelone" en la actualidad. Mas grande que cualquier facultad.

domingo, 16 de marzo de 2014

EL CIRCUITO DE PEDRALBES

El Circuito de Pedralbes fue el primer circuito urbano de carreras; como su nombre indicada estaba situado en las calles del distrito de Pedralbes (Barcelona) y en él se celebraron carreras de motociclismo y automovilismo desde 1946 hasta 1954. 

Este también fue el primer circuito de España en el que se celebraron carreras de Fórmula 1, concretamente el organizado por la Penya Rhin en 1950, así como el Gran Premio de España de 1951 y el de 1954.

Hasta 1949, el circuito tenía una longitud de 4.465 metros, en 1950 se amplió hasta los  6.316 metros. Estaba delimitado por las calles Avenida del Generalísimo Franco (actual Avinguda Diagonal), Numancia, Paseo Manuel Girona, Avenida de la Victoria (actual Avenida de Pedralbes) y carretera de Cornellà a Forgas de Tordera (actual Avenida de Esplugues).

El desastre ocurrido en el Circuito de Sarthe en 1955, que desde entonces solo alberga las 24 de Le Mans, provocó un endurecimiento en las medidas de seguridad, lo que obligó a clausurar el circuito de Pedralbes. Barcelona trasladó entonces todas sus competiciones al otro circuito urbano de la ciudad, el circuito de Montjuic.


Todas las fotos corresponden a la carrera disputada en 1946

La historia de la afición catalana hacia el deporte del motor en todas sus manifestaciones se produjo desde la misma llegada de los primeros automóviles, lo que la llevó a la disputa de numerosas carreras de motos, coches, karts, etc. en los circuitos que se habilitaron, Ordal, Terramar, Montjuïc, Pedralbes, Calafat  y posteriormente en el Circuit de Catalunya en Montmeló. 
El eje vertebrador de la Ciudad Condal en su afición a las competiciones fueron, sin lugar a dudas, sus circuitos urbanos, primero el de Pedralbes y posteriormente el de Montjuic.

20/3/14 - Rectificación: Tal como nos indica Maurici, en el circuito de Montjuic se celebraron tres competiciones de categoría menor -Voiturette- de 1933 hasta 1936; por lo tanto el circuto de Montjuic fue anterior al de Pedralbes. Gracias por la corrección.

viernes, 18 de octubre de 2013

AVINGUDA DIAGONAL - 1951-2013

Esta avenida es tan larga que ha dado para dos post, y si quisiese para tres, por algo es una de las arterias mas importantes y bonitas de Barcelona.
 
1952 - En el cruce con Muntaner

1953 - En el cruce con Balmes
 
1960- A la altura de Riera Sant Miquel y Vía Augusta
 
1960 - Palacio de Pedralbes - Zona Universitaria

1965 - De la estatua de la Victoria (franquista) ya ha desaparecido el águila imperial, al mejor estilo nazi, que la coronaba desde 1940. En la actualidad la escultura situada al pie del obelisco también ha sido eliminada.

1965 - A la altura de la Zona Universitaria
 
1966 - Zona Universitaria
 
1967
 
1969 - Hacia Esplugues
 
1970 - Dirección Sant Adrià (Mar)
 
1983 - Esquina Numancia. Solar donde se construirá "La Illa"
 
1998
 
1999
 
2011 - Dirección Esplugues
 
2013 - Dirección Sant Adría (Fórum)

jueves, 17 de octubre de 2013

LA FAMOSA DIAGONAL - 1889-1951 -

La Diagonal  es una de las mayores y más importantes avenidas de Barcelona. Corta el distrito central del Eixample en dos diagonalmente, de ahí viene su nombre. En la actualidad va desde el Fórum, lindante a Sant Adría del Besós hasta el límite municipal de Esplugues, en decir cruza Barcelona de extremo a extremo.
La avenida dispone de una sección constante de 50 metros de ancho -desde la plaza Francesc Macià hasta Esplugues se amplia en 10 metros más-, y en total mide más de 12 kilómetros de largo.
 
1888 - A la derecha, el Palau Robert.
 
1900 - En el cruce con calle Roger de Llùria.
 
1902 - En el cruce con Paseo de Gracia. Casi en el centro, la Iglesia de los Capuchinos.4

1907-En el cruce con Vía Augusta

1910 - Desde Riera Sant Miquel hacia la futura Pl. Calvo Sotelo-Francesc Macià.

1913-  Vista tomada desde casa calle Muntaner hacia Paseo de Gràcia.

1925 - Cruce con Paseo de Gracia
 
1925 - Cruce con calle Córcega

1930 - Cruce con calle Bruc
 

1932 -Pavimentación desde la Plaza Alcalá Zamora (ahora, Francesc Macià) hasta el Palacio de Pedralbes
 
1934 - Ya asfaltada justo hasta el límite del Palacio de Pedralbes
 
1930 -Cruce con Paseo De Gracia
 
1940 - Ya 'Avenida del Generalísimo Franco'
 
En 1894 se la conocía bajo el nombre de 'Avinguda d'Argüelles'; 'Avenida de Alfonso XIII' en 1924; en 1931 -durante la II República- pasó a llamarse 'Avinguda del Catorze d'Abril'; en  1939 ya ocupada Barcelona, se le puso de forma provisional el nombre con el que la había denominado Ildefonso Cerdá, 'Gran Via Diagonal', pero pronto pasó ha denominarse 'Avenida del Generalísimo Francisco Franco'.  En 1979, recuperada la democracia, esta gran arteria recuperó el nombre por el que siempre había sido conocida por los barceloneses: 'Avinguda Diagonal' y que espero no vuelva a cambiar ningún generalito o politicucho de turno.
 
1941
 
1943
 
1950

1951 -Entrada desde Esplugues