.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Pl.España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pl.España. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de noviembre de 2014

A LAS PUERTAS DEL SIGLO XX

1894 - Pla de Palau. 
Al fondo puede verse la odiada imagen de "La Ciutadella".

1895 - La plaça d'Espanya

1896 - Quiosco de Canaletas en las Ramblas.

1896 - Las cocheras de Sants.

1897 - Baixada de la Gloria (Vallcarca). 

1898 - Balmes esquina Rosellón.

1899 - Plaza del Angel. 

miércoles, 15 de octubre de 2014

LA PLAÇA D'ESPANYA

La Plaza de España es otro de los espacios emblemáticos de la capital catalana. Fue construida, tal como la conocemos, durante la Exposición Universal de 1929 según el proyecto elaborado por el arquitecto modernista Josep Puig i Cadafalch en colaboración con Guillem Busquets. 

Tiene una extensión de 34.000 m2, es la segunda plaza mayor de España y tiene 4.000 metros cuadrados más que la Plaça Catalunya.

(Arriba, foto de 1986 con el entoldado instalado con motivo de la Fiesta Mayor de Hostafranchs.)

1898

1902

1920

1922

1927-1928 - En construcción.

1959

1962

1967

1973

Esta plaza es un importante centro neurálgico de la ciudad, ya que en ella confluyen la Gran Vía de Les Corts Catalanes, la Avinguda Paral.lel, las calles Tarragona, Creu Cuberta y la Avenida María Cristina por la que se accede a Montjuïc, a la zona de la Feria de Muestras, al Palau Nacional, a la Font Mágica, al Poble Espanyol, al Estadio y resto de  instalaciones olímpicas y al Museo Nacional de Arte de Catalunya.

2012

Los edificios más importantes de la plaza son el Centro Comercial 'las Arenas' -antigua plaza de toros de estilo neomudejar construída por August Font i Carreras-, el Hotel Plaza y las llamadas "Torres Venecianas", obra de Ramón Reventós, construidas para esa misma exposición de 1929. 

Más fotos antiguas: 
(Por cierto, ¡penita de entrada, diossss!...)

lunes, 20 de enero de 2014

LA GRAN NEVADA DE 1962

Hoy, en un día gris y frío de invierno en el que no nevará, voy a recordar aquella gran nevada de 1962 que colapsó por completo a esta ciudad.

Comenzó a nevar durante la Misa del Gallo, y fue precisamente el día 25 de Diciembre, Día de Navidad, y nada más levantarnos cuando vimos los jardines del paseo Sant Joan y al Mossen Cinto cubiertos por un espeso manto blanco.

No lo recuerdo con grandes imágenes, supongo que me impactó porque supongo era la primera vez que veía la nieve; era aún pequeña y muchos recuerdos de esos años han desaparecido, pero mi madre ha contado una y otra vez que quisimos bajar al jardín, que nos abrigó en plan siberiano, nos puso las botas de agua sobre unos gruesos calcetines y... ¡a jugar!
Medio barrio estaba allí y por lo visto, mi hermano y yo, estuvimos tanto tiempo jugando con la nieve que cuando consiguió devolvernos al calor de casa, las botas de mi hermano estaban heladas y las tuvo que cortar con las tijeras de la cocina.

Ese día, como todos del día de Navidad, la familia de mi madre venía a comer; pero solo pudieron llegar mis tíos y mi abuela que vivían en General Sanjurgo, cerca de la calle Escorial; mis otras tías que vivían en la Avenida de Roma y en cerca del Hospital de Sant Pau no pudieron desplazarse. Dicen que Barcelona estuvo dos días sin luz, eso mi madre no lo recuerda y cree que en nuestro barrio no se fue la electricidad, puede... Lo que si recuerda, y yo también, es el tener que desplazarnos por debajo de los balcones porque la gente tiraba a paladas la nieve y el hielo depositado en los terrados, lo que más de un accidente provocó. 
Recuerda ese hecho, que siguió nevando durante dos o tres días -con una mínima de -3,6º y una máxima de -0,6º-  y el intenso frío que hizo durante más de una semana en esta casi siempre cálida ciudad.


Las Ramblas.

Plaza Gala Placidia

Calle Teodora Lamadrid (Sarrià-Sant Gervasi)

Arc de Triomf

Plaza Catalunya

Plaza España

Sagrada Familia

Balmes esquina Padua

Sant Andreu

Gran Via de Les Corts Catalanes

Carrer Aragó

Antes de ese año, y también años después, Barcelona ha sufrido varias nevadas, pero ninguna tan grande como la de 1962 y años antes la de 1914.

http://orgullosademiciudad.blogspot.com.es/2013/12/nevada-de-1914.html

domingo, 13 de octubre de 2013

PLAZA "LAS ARENAS"

Barcelona dispuso durante muchos años de dos plazas de toros -La Monumental y la de Las Arenas-, y pese a existir gran afición a finales del S. XIX y a principios del siglo pasado, según la cultura  iba en aumento fue disminuyendo esta bárbara afición.
 
La idea de construir Las Arenas se debió a que la antigua plaza de toros de la Barceloneta, construida en 1834, se había quedado pequeña ante el aumento de la población y de la afición catalana. Su coste ascendió a 1.650.000 pesetas de la época (870.000 los terrenos y 780.000 las obras).
Las Arenas fue inaugurada el 29 de junio de 1900 y la última corrida se celebró el 19 de Junio de 1977.
Actualmente ha sido remodelada como centro comercial.
 
1900
1920 - Frente a ella, la Plaza de España
1950
2002 - En plena remodelación
2010
 
La otra, La Monumental, está cerrada. En Barcelona, desde hace  algunos años, está prohibido -por decisión ciudadana- celebrar ese espectáculo de sangre y tortura animal.
¡Con los años conseguimos 'civilizarnos' casi del todo!

jueves, 10 de octubre de 2013

PLAZA DE ESPAÑA

EN 1916
EN 1923
EN 1927-1928 - OBRAS PARA LA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE 1929
EN 1960