.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Oficios y Comercios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oficios y Comercios. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de octubre de 2014

FELIÇ CASTANYADA!

1888 - Paseo de Gràcia esquina Caspe. 
A la izquierda cartel del cercano teatro Tivoli.

1930

martes, 23 de septiembre de 2014

LES AUQUES DE RODOLINS

Las "auques de rodolins", en castellano denominadas "aleluyas", tuvieron un gran auge en Catalunya y Valencia. Su forma más característica era la de una hoja grande de papel dividida en, generalmente, 48 viñetas que representaban una historia completa.

Estos dibujos estaban acompañados por versos octosílabos y pareados muy facilones, muchas veces humorísticos o satíricos, que aparecían al pie de cada recuadro. Las más antiguas carecían de pareados (rodolins) y el recitador era quien tenía memorizados los versos que correspondían a cada viñeta.

(Foto de la izquierda de 1905, cerca del mercado de Sant Antoni.)

Algunos historiadores basan su aparición en el siglo XV y a la entrega de estampas religiosas que se repartían entre pueblo el Sábado Santo.

Durante el siglo XIX llegó el esplendor de las aucas o auques. Los temas se ampliaron y fueron muy variados, como el calendario (Calendario popular de fray Polipodio), la moral (Vida de la mujer buena y de la mala), religiosos (Vía Crucis), históricos (Guerra de Cuba), educativos, taurinos, de sucesos, etc... Más tarde pasaron a formar parte hasta a la publicidad o recuerdo de un local; actualmente están en completo desuso.

1890

1923

1945

Las aucas eran presentadas por los auquers -recitadores-, que las llevaban por diversas poblaciones y solían contarlas en mercados, en las entradas de los pueblos, ante las iglesias y, en general, donde hubiera concentración de personas que se agolpaban a su alrededor para escuchar la historia.

domingo, 27 de julio de 2014

UNA OPTICA MODERNISTA

Si nos damos una vueltecita por la Ronda Sant Pere, justo antes de llegar a los famosos grandes almacenes y pasada la antigua sede del Instituto Francis, nos daremos de lleno con una óptica  ejemplo de respeto con el modernismo que impregna esta ciudad. Se trata de la "Optica Arense", antigua papelería "Viuda de E. Teixidor".

(Foto de la izquierda de 1912). 

La antigua casa "Viuda de E. Teixidor", cuyo esmerado diseño fue llevado a cabo por el maestro Manuel Joaquim Raspall, sigue casi tal y como se inauguró, allá en 1874, y reformada -modernizada- en 1909 por el maestro indicado. 
Para conseguir este resultado, fiel representante del modernismo catalán de la época, la familia Teixidor utilizó a los mejores artesanos en mosaico, hierro forjado, vidriería, cajonería y ebanistería que juntos elaboraron esta maravilla modernista digna de ser visitada y cien veces fotografiada. 

1940

Vale la pena destacar que, quizás, este comercio sea una de las mejores muestras de aquella Barcelona industrial de principios del siglo pasado, que nunca dejó de ser amante del arte y del buen gusto y supo como conjugarlos. 

1920

2012

Cuando, más o menos por el año 2000, el Sr. Arense Jurado se hizo con esta tienda e instaló la óptica, lo hizo con un respeto extremo. Nunca quitó el "trencadis" de su fachada y mantuvo los rótulos y el nombre de su propietaria. También respetó la estructura, los escapartes, los mostradores, las cristaleras y todo y cada uno de los objetos de una casa que, cien años antes, se dedicaba a la venta de artículos de arte.
Ahora vidrieras y rótulos modernistas se enlazan y encajan con el diseño propio de este siglo dando un resultado mucho más que satisfactorio y respetuoso con nuestro pasado.

1960

2012

¡Ojalá en esta cuidad tuviésemos más "Arenses" y menos multinacionales del mal gusto!

jueves, 24 de julio de 2014

AQUELLOS ANUNCIOS ANTIGUOS...

Como hoy ando liada, no tengo nada pendiente de editar, no tengo tiempo de buscar información, soy una amante de carteles antiguos y anuncios, y encontrado un montón diseminados dentro de un Cd... ¿Que mejor que publicarlos para qure no se vuelvan a "extraviar"? Además a algún amante como yo, puede que le sirva para incrementar su colección. A ver si hay suerte.

Años 30.

Principios del siglo XX

Finales del siglo XIX

1916

Años 30.

Principios del Siglo XX.

Y acabamos con unos cuplés barceloníns. Sinceramente nunca había oído hablar de este género en catalán. Puede que esta representación fuese la única, ya intententaré averiguar algo más.

Año 1918

miércoles, 16 de julio de 2014

JOYERIA-RELOJERÍA "UNION SUIZA"


Su nombre podría llevarnos a engaño pero la joyería y relojería "Unión Suiza" es un comercio cien por cien barcelonés y con más de 170 años de historia.

En el siglo XIX -1840- el matrimonio formado por Jaume Vendrell y Francisca Castellà establecieron un comercio de "quincalla fina al por menor", en la calle Hospital, 37 (Cuitat Vella), muy cerca de la Parroquia del Carmen.  

De ese matrimonio nació Carlos Vendrell Castellà -el creador y gran artífice de la expansión de la empresa- quien, ya siendo regidor del Ayuntamiento de Sants, se casó con Maria Serra Comte nacida en Sarria y se trasladaron a vivir a Sants donde,  siguiendo los consejos de sus padres, abrieron su primera tienda; esta vez nada de quincalla fina sin valor, si no una de joyería sencilla.  Tras el éxito de esa, se animó  a abrir la de la calle Ferran, 24, que resultó más exitosa todavía gracias a su ubicación y a incluir relojes y joyas de mayor valor entre sus ofertas.

1918 - Tienda en la calle Ferran, 24.

1928 - Tienda en las Ramblas.

Por si las cosas no les iban suficientemente bien, en el año 1921 heredaron la tienda de su padre en la Calle Hospital nº 37 y dos años más tarde abrieron una tercera en Las Ramblas, en la misma esquina del Liceo. La futura "Unión Suiza" estaba en pleno apogeo y crecimiento y, en 1930, se decidió a abrir su fábrica en Suiza que, tan solo en el primer año de existencia, dió trabajo a más de 400 empleados. 
Durante esa década se fueron cerrando los antiguos comercios y se inauguró la gran tienda de Rambla Catalunya, 17 con la denominación de "Unión Suiza de Relojería"; años más tarde le llegó en turno a la emblemática situada en la esquina de Diagonal/Via Augusta.  


Actualmente, con la quinta generación al frente, esta empresa barcelonesa y catalana, que de suiza no tiene nada y de "Parisien" menos, sigue siendo un referente entre los comercios de prestigio y lujo de esta ciudad.

2012 - La tienda de Diagonal-Via Augusta.

lunes, 7 de julio de 2014

116 AÑOS AL SERVICIO DE BCN

Dentro de los comercios clásicos y con mayor antigüedad y raigambre de la ciudad, cabe destacar Furest; además son familia de una de mis íntimas amigas y amigos también. La entrada queda, por lo tanto, más que justificada por historia y conocimiento.

(A la izquierda, foto de la primera tienda en la Plaza Real).

Furest es una empresa familiar especializada en la venta de moda masculina y modelos de alta costura femenina con presencia en la ciudad de Barcelona desde 1898, por lo tanto hace 116 años. 

La empresa fue fundada por Estanislao Furest i Roca, hermano del célebre médico homeópata y descubridor del Vichy Catalán, Modesto Furest i Roca. 
Su primera tienda abrió al público (1898) en la Plaza Real nº 4 de Barcelona, al lado de la prestigiosa calle Fernando (lo que ahora podría ser el Paseo de Gràcia), es decir en el centro de la ciudad de aquel entonces.

Ante el éxito, en 1917, el negocio se trasladó a una nueva tienda mucho más grande situada en el Paseo de Gracia nº 12-14; una apuesta arriesgada del fundador que supo prever que éste sería el nuevo eje comercial de la ciudad aunque, en aquella época, fuese tachado de visionario. 

1918 - Tienda Paseo de Gràcia.

Desde el principio, el negocio se centró en la confección y venta de camisería para el hombre y en modelos de alta costura para la mujer, todo ello de fabricación propia y confeccionado con géneros y tejidos de la mejor calidad que eran importados de toda Europa. 

En el año 1923, en el interior de la tienda de Paseo de Gracia se diseñaron unos salones estilo Luis XV, que fueron los primeros "showrooms" donde se reunía a la alta burguesía barcelonesa para mostrar sus diseños de alta costura. 
En 1929, Furest ganó el Premio de Honor con el Stand que presentaba en la Exposición Universal y desde entonces fue nombrada Proveedora de la Casa Real. 

Misma tienda del Paseo de Gràcia en la actualidad.

Actualmente tiene ocho puntos de venta: Passeig de Gràcia 12-14, Avda. Diagonal 468, Avda. Pau Casals 3, Pedralbes Centre, Diagonal Mar, Mataró Parc, Gran Via 2 y La Maquinista.
El año 1999 marcó una nueva andadura para la firma que se instaló en el aeropuerto de Barcelona con el local de la M2 que ha conseguido la deseada proyección internacional de la marca.

Publicidad años 50.

Nota: Cris, me debes un cortado. ;-)

viernes, 27 de junio de 2014

¡SE ACABÓ LA "PUBLI" DE SITIOS "B"!

Pasamos a los carteles antiguos de clase vintage de "El Aguila". 
(A ver si hay alguno que le falte a Roberto Roig, el coleccionista del blog.)


El resumen del patético culebrón "B" = barriobajero, con acuse de recibo firmado por la "siempre aguda" destinataria, ha sido sustituido el 28 de Junio a las 14:10h. Fin del mal rollo y peleas de patio de vecinos.

viernes, 6 de junio de 2014

¿QUEDAMOS EN EL CORTE INGLES?

Me quedan ya solo dos o tres antiguos almacenes de Barcelona y ha llegado el momento de hacer referencia al más 'joven', más importante en la actualidad y causante de cierre de casi todos los anteriores. Por supuesto, me refiero a "EL Corte Inglés".

Hasta ahora me he resistido a hacer esta entrada por tener la tonta sensación de que fuese a ser una especie de panfleto publicitario; pero estos grandes almacenes -además de personalmente ser "corty-adicta", lo reconozco- también forman parte de la historia de esta ciudad; por ello, aquí están.

Estos grandes almacenes tomaron su nombre de una pequeña sastrería fundada en 1890 y situada entre las calles Preciados y Carmen de Madrid. 
En 1935, Ramón Areces Rodríguez, avalado por su tío César Rodríguez, compró la sastrería iniciando así su aventura empresarial. Tras la Guerra Civil española, en 1939, adquirió también en Madrid una finca en la calle de Preciados, número 3, de la cual se destinan a la venta las plantas baja, primera y parte de la segunda. Nada comparable con cualquiera de sus más pequeños centros actuales.

El primer Corte Inglés de Barcelona, el de Plaza Catalunya, fue inaugurado el 20 de septiembre de 1962 mediante una gran celebración que coincidió con el inicio de las Fiestas de la Merced. 
Como entonces era habitual, el edificio fue bendecido por el obispo de la ciudad, el doctor Gregorio Modrego y contó con la presencia de numerosas personalidades de la vida pública y artística de la ciudad.
Luego vinieron el CI de Diagonal, el Hipercor de Meridiana, el CI de Francesc Macià, etc...

La ubicación de este primer centro, que poco a poco ha ido devorando la manzana de Ronda Sant Pere, plaza Catalunya y Fontanella, nos permite recordar algunos detalles de la antigua vida barcelonesa:

- En el lugar en el que hoy está la entrada al Corte Ingles por Ronda San Pedro, estuvo ubicado desde finales de los años veinte el Casino Militar de Barcelona, un lugar de encuentro y reunión para oficiales del ejercito. Durante el alzamiento militar del 19 de julio de 1936 este fue ocupado por miembros sublevados del ejercito y falangistas, hasta que tras un intercambio de disparos fueron desalojados y detenidos por miembros de las fuerzas republicanas.

- La entrada principal al centro comercial, ubicada en el centro del edificio y salida a Plaza Catalunya, fue ocupada en la posguerra por el Salon Rigat, un famoso local de ocio que servía de sala de bailes y restaurante para las clases mas acomodadas de la triste Barcelona de los 40, en la que la mayoría de su población pasaba más hambre que el maestro armero.

- Durante los meses anteriores a su inauguración se insertaron artículos en la mayoría de periódicos de la ciudad, recordando las ventajas del centro, como sus escaleras mecánicas, su climatización, sus centenares de departamentos y la presencia de los mejores especialistas catalanes en moda; comparándolos con Kadewe en Berlin, Galerias Lafayette en Paris, Harrods en Londres y ... ¡El Corte Ingles en Barcelona! No se equivocaron.

20/9/1962 - Inauguración.

1965 - En la esquina con Ronda Sant Pere aún aparece la tienda de Vicente Ferrer, que acabaría engullida como otras edificaciones por el "monstruo" comercial.

1974

1980 - Cortylandia

2013

El Corte Inglés de Diagonal/María Cristina, como expliqué en un post anterior, está edificado sobre los terreros de la antigua Cárcel de mujeres de Les Corts; el de Francesc Macià lo hace sobre los cimientos de los antiguos almacenes Sears.

martes, 3 de junio de 2014

ALMACENES DESAPARECIDOS -II-

Dos almacenes de la Barcelona de principios del siglo XX, ambos ubicados en la Dreta de l'Eixample, han sucumbido bajo el paso y peso de los años.

Del primero, "Almacenes Tivoli", situado frente al teatro del mismo nombre y en la calle Caspe nº 17, no tengo ni el más mínimo recuerdo y tampoco existe información salvo cuatro anuncios publicados en "La Vanguardia".  
El hecho de que no tenga ni una simple visión o recuerdo de ellos es bastante lógico ya que abrieron allá por 1925 y la última publicidad o felicitación navideña que he encontrado corresponde a treinta años después: 1955.

Publicidad 1928


****

Lo que si creo recordar es la fachada de los "Almacenes Vilardell", en la Via Layetana, 49-51. No recuerdo haber entrado nunca, pero sí pasar por delante, aunque ya no sé si entonces era aún un "gran almacén". Lo dudo. Si lo hubiese sido y yendo con mi madre, seguro que hubiésemos entrado.

Este edificio neoclásico fue construido en 1926 por el arquitecto Juan Antonio Roig para Heriberto Salas y Gloria Bulbena.
Abrió sus puertas al público en 1928 y tuvo gran importancia entre  los grandes comercios de Barcelona; eso sí muy por detrás de "El Siglo" o "Can Jorba". Puede que fuese comparable a los almacenes "Can Damians" de la calle Pelayo.
Cuando entró en declive, por lo leído -eso debió ser por los años 60- se convirtió en otra comisaría de la Policía Nacional, la nº 49, hasta finales de los 90. 

En Febrero de 2011, una vez completamente remodelado su interior y restaurada su fachada, el edificio fue inaugurado como el nuevo "Hotel Ohla", un hotel de cinco estrellas que pertenece a la cadena Aqua. Desde entonces el edificio brilla con todo su explendor y, su enclave privilegiado -muy cercano a la plaza Catalunya y a Les Ramblas- lo ha convertido en uno de los hoteles preferidos por los turistas que visitan esta ciudad.

Años 40

Hotel Ohla.