.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Les Corts. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Les Corts. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2014

LA CASA DE LA MATERNIDAD

La Casa Provincial de Maternidad y Expósitos de Barcelona es un complejo -modernista- hospitalario situado en el distrito de Les Corts de Barcelona reconvertido, a día de hoy, en diversos equipamientos sociales, institucionales y asistenciales.

El origen de la institución se encuentra en la antigua inclusa situada en la calle Ramelleres de Ciutat Vella, abierta en 1853. Al comienzo las cosas fueron difíciles, ya que el 80% de los recién nacidos morían y cuando sus instalaciones quedaron pequeñas y obsoletas, se buscó un emplazamiento más adecuado, con terrenos más amplios y mejores condiciones de salubridad, para ello se adquirió una finca denominada Can Cavaller, en el municipio de Les Corts,  que sería posteriormente incorporado a la ciudad condal en 1896.

En 1878 dió comienzo a la construcción de sus diferentes pabellones. En 1884 se trasladó a los niños y un año más tarde a las niñas. Los lactantes aún tuvieron que esperar, en la calle Ramelleres, hasta el año 1892.

El proyecto inicial de la estructura y de los pabellones -la mayoría modernistas- se encargó a Camil Oliveres i Cansaran, que distribuyó los edificios de manera independiente por el recinto siguiendo los cánones sanitarios más avanzados de la época y rodeados por amplios jardines. Después de su muerte, el proyecto lo continuaron otros arquitectos como  Josep Borí, Manel Baldrich, Joan Rubió i Josep Goday
Las diferentes fases de construcción de la Casa de la Maternidad se prolongaron a lo largo de casi setenta años.

1918 - Esterilizador de biberones.

1923 - Solarium.

1928 - Taller para madres solteras.

1928 - Sala de incubadoras.

A partir de 1914 la Casa de la Maternidad se convirtió en un referente de la beneficiencia infantil. Los profesores laicos puestos por la Diputación sustituyeron a las monjas en la educación de los niños y por primera vez les dieron las clases en catalán. Fue la primera institución de todo el Estado español en aplicar el sistema pedagógico de María Montessori.

La llegada de la dictadura franquista, como era de esperar, significó un retroceso para la institución. Las religiosas tomaron de nuevo el control del centro y en 1957 el golpista y dictador Francisco Franco inauguró los Hogares Mundet para reducir la población infantil de la Casa de la Maternidad, acortando la edad de estancia para trasladarlos al nuevo centro.

El cese de las actividades de la Casa de Maternidad comenzó por un cambio en la legislación. Hasta 1958, los padres biológicos podían reclamar a sus hijos, lo que desanimaba a los que querían adoptar, pero ese año la ley cambió y las parejas empezaron a hacerlo. Los abandonos a la manera tradicional dejaron de producirse y el Estado se encargó de proporcionar cobijo a los abandonados y huérfanos a través de los centros de acogida.
La Casa de Maternidad cerró sus puertas en los años 80 después de un siglo y medio de atención a madres y a niños marcados por la descriminación social.

2012

Hoy en día solo queda un edificio dedicado a su función original, la mayoría de pabellones han sido reconvertidos, y acogen diversas instituciones, como el Archivo de la Diputación de Barcelona, el Departamento de Sanidad y Seguridad Social de la Generalitat de Catalunya, un centro de asistencia primaria (CAP Les Corts) y un instituto (IES Les Corts), todas ellas rodeadas por frondosos y cuidados jardines. Durante un tiempo, la antigua Casa de la Maternidad, acogió también al Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Barcelona92. 

miércoles, 20 de agosto de 2014

PALAU DE PEDRALBES

El Palacio de Pedralbes tiene su origen en las antiguas masías de Can Feliu, del siglo XVII, y Torre Baldiró, adquiridas por el padre, y la de Can Cuyàs de mayor extensión y relevancia. Esta última finca fue adquirida en 1862 por el futuro conde Eusebi Güell y juntas formaron la finca Güell de 30.000 m2 de extensión. 

(Foto de la izquierda de 1930, parte posterior del Palau.)

Eusebi Güell encargó la reforma de la torre Can Cuyàs al arquitecto Joan Martorell, que construyó un palacete de aire caribeño con una capilla neogótica y rodeado por unos magníficos jardines. 

Años más tarde, Güell encargó a Antoni Gaudí reformar la casa y construir un muro de cerca, los pabellones de la portería y rediseñar los jardines de la finca, en los que construyó dos fuentes y una pérgola. De la contribución gaudiniana  subsiste la Fuente de Hércules, restaurada en 1983, con un busto del héroe mitológico griego asentado sobre una pila con el escudo de Catalunya y un caño con forma de dragón chino. 


El palacio está formado por un cuerpo central de cuatro plantas, con una capilla en la parte posterior, y dos alas laterales de tres plantas que se abren en curva a la fachada principal. La fachada exterior es de estilo novecentista  con porches y aberturas de arco de medio punto con medallones intercalados y jarrones coronando la construcción. 


En 1918, Eusebi Güell donó la casa y parte de los jardines a la Corona, en agradecimiento por su nombramiento nobiliario como conde; entonces se acometió una nueva remodelación para convertirla en Palacio Real (1919-1924), esta última remodelación fue llevada a cabo por los arquitectos Eusebi Bona y Francesc Nebot.

1960

Los jardines fueron de nuevo rediseñados por Nicolau Rubió i Tudurí, a partir de un proyecto que integraba lo diseñado anteriormente por Gaudí, en un trazado geométrico decorativo, gran parte de los árboles ya existentes, con un estanque y diversos elementos decorativos como la fuente de Gaudí, diferentes bancos, tres fuentes luminosas obra de Carles Buïgas y diversas estatuas. También se colocaron en el muro de entrada cuatro figuras femeninas procedentes del descarte de la estatuaria pública colocada en 1929 en la Plaza Calalunya, obras de Josep Llimona, Enric Casanovas, Eusebi Arnau y Angel Tarrach.

Fachada principal

Uno de los laterales de la entrada principal.

Primera fuente a la entrada por la Diagonal.

En 1924, el Palacio de Pedralbes se convirtió oficialmente en Palacio Real y en patrimonio de la Corona. 
Al proclamarse la República, el palacio pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Barcelona, que decidió instalar el Museo de Artes Decorativas, inaugurado en 1932. Durante la dictadura franquista volvió a ser residencia del jefe del estado y actualmente el palacio es propiedad de la Generalitat de Catalunya.

En la actualidad, la residencia de la familia Real en Barcelona es el Palacete Albéniz, ubicado en Montjuïc.

lunes, 12 de mayo de 2014

LA CÁRCEL DE MUJERES -LES CORTS-

Hasta hace poco tiempo no sabía que cada vez que entraba en el estanco o el super de un gran almacén, estaba pisando el suelo donde muchas mujeres republicanas sufrieron la represión de los golpistas y al final vencedores franquistas. Solo una triste placa instalada muy recientemente recuerda hoy la existencia de la antigua cárcel barcelonesa de mujeres de Les Corts, y de los miles de presas que fueron encerradas en sus muros entre 1939 y 1955. 

La antigua finca convertida en cárcel fue demolida y, actualmente en su lugar se levanta 'El Corte Inglés' de Diagonal, en la plaza María Cristina. 

La placa situada en la Avenida Carlos III que recuerda esta triste ubicación, por cierto bastante escondida, no hace ninguna referencia a los 40 años de dictadura del golpista, Francisco Franco.



Cabe decir que el origen de la cárcel de Les Corts no fue franquista, sino republicano. Incautado el antiguo edificio del 'Asilo del Buen Consejo' por la FAI en octubre de 1936, el Comité de Prisiones de la Generalitat de Catalunya lo destinó a “Correccional General de Mujeres”. Así sustituía, en el marco del discurso penitenciario correccionalista, a la Presó Vella, la vieja Galera o cárcel de mujeres de la calle Reina Amalia, demolida al comienzo de la guerra. (Foto de la derecha de 1939).
1950

La etapa republicana de la prisión de Les Corts vivió situaciones de hacinamiento y penuria que no serían, sin embargo, comparables a las de la posterior etapa franquista. 
La represión subsiguiente a los Hechos de Mayo de 1937 se tradujo en la afluencia de presas del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), que convivieron con las de ideología derechista o antirrepublicana, bajo la vigilancia de un cuerpo especializado de funcionarias.

Tras la ocupación de Barcelona por los franquistas, el 26 de enero de 1939, la situación cambió dramáticamente. El antiguo edificio del Asilo del Buen Consejo -que había sido utilizado en la etapa republicana como Correccional General de Mujeres- fue convertido por los triunfantes golpistas y traidores en Prisión Provincial de Mujeres. 
Los primeros días y años fueron terribles para las republicanas allí encarceladas. La prisión, que como asilo había dado alojamiento a 300 jóvenes, pasó a recluir en su interior a más de 5.000 prisioneras, muchas de las cuales fueron asesinadas tras salvajes interrogatorios y "paseos extraoficiales", en aplicación de la ley de fugas o de las condenas a pena de muerte.

Por la prisión de mujeres de Les Corts pasaron, entre el 29 de enero de 1939 y finales del año 1955, decenas de miles de mujeres, que como en tantas otras cárceles de mujeres de la etapa franquista eran administradas, vigiladas y custodiadas (en virtud de un concierto firmado por el Servicio Nacional de Prisiones) por órdenes religiosas femeninas, tales como las ahora "laureadas" con el premio Príncipe de Asturias, las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul "las llamadas Paulas" y posteriormente por las Mercedarias.

1940-1950 - Las prisioneras trabajaban en el campo cultivando las distintas huertas, en las porqueras y gallineros, además de en los talleres de confección. Los domingos por la mañana, después de la consabida misa, recibían la visita de sus hijos.

1947 - Celebración del día de Reyes con los hijos de las reclusas.

En 1955, desalojada la prisión de Les Corts, y tras un breve período en el que las presas fueron trasladadas a un pabellón de la prisión masculina de la Modelo, su nuevo destino penitenciario pasó a ser la Cárcel de la Trinidad -regida también por otra orden religiosa, las Cruzadas Evangélicas- hasta su cierre en una fecha tan tardía como 1983.
Las Cruzadas evangélicas fueron sustituidas por funcionarias en 1979, cuando el dictador ya estaba muerto y como consecuencia de las movilizaciones sociales promovidas por el 'Moviment de Dones Democràtiques de Catalunya'.

Actualmente, diversas asociaciones y entidades están organizando un proceso de participación ciudadana en el barrio de Les Corts (Barcelona) para la creación de un monumento dedicado a la memoria de las mujeres encarceladas y vilmente asesinadas durante el franquismo en una institución hoy desaparecida.

viernes, 18 de octubre de 2013

AVINGUDA DIAGONAL - 1951-2013

Esta avenida es tan larga que ha dado para dos post, y si quisiese para tres, por algo es una de las arterias mas importantes y bonitas de Barcelona.
 
1952 - En el cruce con Muntaner

1953 - En el cruce con Balmes
 
1960- A la altura de Riera Sant Miquel y Vía Augusta
 
1960 - Palacio de Pedralbes - Zona Universitaria

1965 - De la estatua de la Victoria (franquista) ya ha desaparecido el águila imperial, al mejor estilo nazi, que la coronaba desde 1940. En la actualidad la escultura situada al pie del obelisco también ha sido eliminada.

1965 - A la altura de la Zona Universitaria
 
1966 - Zona Universitaria
 
1967
 
1969 - Hacia Esplugues
 
1970 - Dirección Sant Adrià (Mar)
 
1983 - Esquina Numancia. Solar donde se construirá "La Illa"
 
1998
 
1999
 
2011 - Dirección Esplugues
 
2013 - Dirección Sant Adría (Fórum)

jueves, 17 de octubre de 2013

LA FAMOSA DIAGONAL - 1889-1951 -

La Diagonal  es una de las mayores y más importantes avenidas de Barcelona. Corta el distrito central del Eixample en dos diagonalmente, de ahí viene su nombre. En la actualidad va desde el Fórum, lindante a Sant Adría del Besós hasta el límite municipal de Esplugues, en decir cruza Barcelona de extremo a extremo.
La avenida dispone de una sección constante de 50 metros de ancho -desde la plaza Francesc Macià hasta Esplugues se amplia en 10 metros más-, y en total mide más de 12 kilómetros de largo.
 
1888 - A la derecha, el Palau Robert.
 
1900 - En el cruce con calle Roger de Llùria.
 
1902 - En el cruce con Paseo de Gracia. Casi en el centro, la Iglesia de los Capuchinos.4

1907-En el cruce con Vía Augusta

1910 - Desde Riera Sant Miquel hacia la futura Pl. Calvo Sotelo-Francesc Macià.

1913-  Vista tomada desde casa calle Muntaner hacia Paseo de Gràcia.

1925 - Cruce con Paseo de Gracia
 
1925 - Cruce con calle Córcega

1930 - Cruce con calle Bruc
 

1932 -Pavimentación desde la Plaza Alcalá Zamora (ahora, Francesc Macià) hasta el Palacio de Pedralbes
 
1934 - Ya asfaltada justo hasta el límite del Palacio de Pedralbes
 
1930 -Cruce con Paseo De Gracia
 
1940 - Ya 'Avenida del Generalísimo Franco'
 
En 1894 se la conocía bajo el nombre de 'Avinguda d'Argüelles'; 'Avenida de Alfonso XIII' en 1924; en 1931 -durante la II República- pasó a llamarse 'Avinguda del Catorze d'Abril'; en  1939 ya ocupada Barcelona, se le puso de forma provisional el nombre con el que la había denominado Ildefonso Cerdá, 'Gran Via Diagonal', pero pronto pasó ha denominarse 'Avenida del Generalísimo Francisco Franco'.  En 1979, recuperada la democracia, esta gran arteria recuperó el nombre por el que siempre había sido conocida por los barceloneses: 'Avinguda Diagonal' y que espero no vuelva a cambiar ningún generalito o politicucho de turno.
 
1941
 
1943
 
1950

1951 -Entrada desde Esplugues