.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Avingudas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Avingudas. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de septiembre de 2014

AVINGUDA TIBIDABO (II)

Siguiendo con mi limpieza de cd's, aquí dejo algunas fotos como complemento del post editado hace casi un año. Si alguna está repetida, os pido disculpas.

1900-1910

El resto, según me ha indicado nuestro comentarista, van hasta los años 20. Las guardé sin poner la fecha a que correspondían, como nunca pensé que acabaría haciendo un blog sobre Barcelona... De nuevo, disculpas.


http://orgullosademiciudad.blogspot.com.es/2013/10/avinguda-tibidabo.html

2014

viernes, 5 de septiembre de 2014

L'AVINGUDA MISTRAL

La tranquila Avenida Mistral nace en el Paralelo, cerca de la Plaza España, y tiene su final en la calle Calabria, en el distrito de la Esquerra de l'Eixample barcelonés.

(Foto de la izquierda de 1905, cuando ni siquiera era un paseo).

En su nacimiento, esta no demasiado grande avenida, fue bautizada como el Paseo de Cruz Cubierta, pero en 1928 -con la llegada de la futura Exposición Internacional de 1929- fue urbanizada mediante un paseo central bordeado de árboles, se instaló el alumbrado eléctrico y, para anular las mejoras, se le cambió el nombre por el de Avenida Milans del Bosch, en honor del abuelo del golpista del 23-F; abuelo que fue Capitán General de Cataluña desde 1919 hasta el 1920 y desde 1923 hasta ese mismo año. Ya véis, ¡que grandes méritos para dedicarle avenidas!

1926

1928

Curiosa imagen de 1934.

Con la llegada de la Segunda República, la avenida volvió a cambiar de nombre y fue dedicada al poeta Frederic Mistral; así ha llegado hasta nuestros días con la denominación de "Avinguda Mistral".

2012 - En su nacimiento en la Avenida Paralelo.

2013

miércoles, 27 de agosto de 2014

RAMBLA DE CATALUNYA -1888-1904-


La Rambla de Cataluña es una de las vías más céntricas de Barcelona, que discurre -a lo largo de más de un kilómetro- por el distrito de la Dreta de l'Eixample en dirección mar-montaña, paralela al Paseo de Gràcia y la calle Balmes. 
Esta bonita avenida nace y muere en dos puntos estratégicos de la ciudad: la Plaça Catalunya y la Avinguda Diagonal. 

(A la derecha, foto de 1888 del Panorama Plewna que estaba instalado en esta rambla).

Algunos dicen que la Rambla de Catalunya es la continuación de las famosas Ramblas, personalmente creo que esta gran avenida tiene entidad propia y no es prolongación de nada. 

1890

1891

1898 - Fira de Nadal a la altura de la calle Diputació.

1900

1901

1903

1904 - Al fondo la Plaça Catalunya.

Actualmente, este es un paseo -boulevard- básicamente comercial donde abundan las tiendas de moda, los restaurantes, las oficinas de grandes firmas y los centros de ocio. 
A uno y otro lado del mismo, los edificios se levantan con profusas decoraciones modernistas -las antiguas  residencias de la burguesía catalana- y en el centro dispone de un amplio paseo bordeado por tilos y sembrado de terrazas. 

viernes, 1 de agosto de 2014

BCN, TANCADA PER VACANCES

He regresado hoy tras cinco días allende de Los Pirineos y me he encontrado con un barrio bajo una especie de deshalojo por amenaza nuclear, donde los escasos comercios han colocado los consabidos letreros de "Tancat fins el 25 d'Agost" o "Tornem el 29 d'Agost". Hasta entonces... ¡A "El Corte Inglés" hasta para comprar un imperdible!

(A la izquierda, entrada por la Diagonal-Pedralbes, año 1950).

Y es que, en Agosto, Barcelona -o los barceloneses- cerramos por vacaciones y salvo la zona centro y las turísticas; las llamadas "residenciales", es decir parte de l'Eixample y la zona alta, se convierten en desiertos de Gobi pavimentados. 
Barcelona está a tope de visitantes pero los barceloneses se han marchado. Yo he vuelto porque soy de la de vacaciones "setiembreras" y adoro esta ciudad "agostil" en la que puedes aparcar "casi" donde quieres y puedes cruzar todo General Mitre parando tan solo en dos o tres semáforos, o la Diagonal -si no estuviese en obras- en el mismo tiempo. Lo malo lo del imperdible...


Pese a ser Agosto, esta cuidad está llena y más viva que nunca, algo lógico de una ciudad que no sé si inspira pero sí enamora en la primera visión que tienes de ella. Si lo haces por aire, la primera foto aérea te cala en lo más hondo, sucede lo mismo -al menos a mi- con la primera visión que tuve de Paris o de otras pocas cuidades europeras. 
Si lo haces por mar, otro tanto de lo mismo; pero cuando impacta de verdad es cuando lo haces por la entrada de Diagonal-Pedralbes (Valencia, Madrid, Tarragona, Lérida); entonces es cuando te das cuenta de la gran cuidad a la que están entrado. No sucede lo mismo cuendo lo haces por el norte, por la carretera de Girona y de La Junquera; pero es que todo no lo podemos tener.


Pues nada, de vuelta a mi adorada ciudad solo me queda dar las gracias a mi amiga ilaliana con la que he pasado estos agradables días en Sanremo de los que solo puedo hacer mención porque, pese a merecerlo,  nada tienen que ver con Barcelona. ¡Mil gracias, Catherina, y te esperamos, como cada año, en Septiembre!

martes, 8 de julio de 2014

LA AVINGUDA GAUDÍ

La Avenida Gaudí fue originalmente concebida por León Jaussely en su proyecto urbanístico aprobado por el Ayuntamiento en 1907. La avenida proyectada por Jaussely, además de ofrecer una perfecta visualización frontal del hospital de Sant Pau, por entonces en construcción, se aproximaba en gran medida a una de las visuales propuestas por Antonio Gaudí para su templo de la Sagrada Familia; pero su apertura no se produjo hasta 1927 coincidiendo con las reformas urbanísticas previas a la Exposición Internacional de 1929. 

Aunque en un principio se pensó en bautizarla como Diagonal de San Pablo, cuando la vía fue abierta lo hizo con el nombre de Avenida del General Primo de Rivera, en honor al que por entonces era el jefe de gobierno español. En 1931, con la llegada de la Segunda República, fue renombrada como Avenida Gaudí, dedicándose así al gran arquitecto catalán cuya obra magna, la Sagrada Familia, se encuentra en uno de los extremos del paseo. 
En 1939, con la victoria de las tropas franquistas volvió a ser denominada Primo de Rivera; sin embargo, el nombre de Gaudí ya había calado entre la población y en 1962 adoptó  su denominación actual.

1917 - Vista desde la Sagrada Familia.

1935 - Vista desde el Hospital de Sant Pau.

1947

La Avenida Gaudí es una de las escasas vías que rompen la cuadrícula del Distrito de la Dreta de L'Eixample y discurre en diagonal desde la confluencia entre las calles Marina y Provença hasta la de las calles Cartagena y Sant Antoni Maria Claret, partiendo cuatro manzanas por la mitad y quedando dividida, por tanto, en otras tantas secciones. En su extremo inicial -Marina con Provenza- premite contemplar la Fachada al Nacimiento y el ábside de la Sagrada Familia, mientras que su extremo final -Cartagena con Sant Antoni Maria Claret- da a la fachada principal del Hospital de Sant Pau.
Convertida, con el paso de los años, en una importante vía circulatoria, a mediados de los años 80 y con su última remodelación, la Avinguda Gaudí es, esenciamente, en un paseo peatonal.

En la actualidad.

En cada extremo de los tres primeros tramos de la avenida se ubican sendas farolas modernistas, diseñadas por Pere Falqués, con una base de piedra esculpida por Alfons Jujol y la parte superior de hierro forjado por Manuel Ballarín. 
Las seis farolas, que datan de 1909, fueron ubicadas originalmente en el llamado Cinc d'Oros -actual Plaza Juan Carlos I- de donde fueron retiradas en 1957 que obstaculizaban el tráfico. Tras varios años guardadas en almacenes municipales, en 1985 fueron recolocadas su actual emplazamiento.

Una de las farolas de Pere Falqués.

viernes, 20 de junio de 2014

AVINGUDA PAU CASALS

La antigua avenida del General Goded dedicada, por el gobierno franquista, al militar que encabezó el fracasado golpe de estado de 1936 en Barcelona pero si consiguió triunfar en Mallorca e IBiza, es desde la llegada de la democracia, la Avinguda Pau Casals. Una amplia y elegante avenida que abarca tan solo dos manzanas que unen la plaza Francesc Macià con el Turó Parc y que pronto se convirtió en una de las calles más exclusivas del distrito de Sarrià-Sant Gervasi.

En 1966 se iniciaron las obras para la construcción de un parking subterráneo -algo muy moderno para la época-, obra que duró hasta finales de 1967; pero los nuevos jardines no se terminaron hasta un año después -1968-. Los vecinos influyentes de la zona y los medios de comunicación consiguieron, al fin, que el alcalde Porcioles, acabase por ajardinar lo que había dejado como un erial pero con un parking muy moderno.

1969

1972

El pavimento que cubre la parte central y rodea los parterres es muy de los sesenta y las altas y  farolas de diseño junto con los accesos al aparcamiento subterráneo diseñado por el escultor Subirachs, causaron sensasión. Actualmente estos son algunos de los elementos que perviven de aquella reforma de 1968 en este corto pero hermoso y cuidado acceso a los jardines del Turó Parc.

2012 - Al fondo, la plaza Francesc Macià y la Diagonal; en primer plano, el Turó Parc.

2012

En la actualidad

lunes, 16 de junio de 2014

LA AVINGUDA ICARIA

Étienne Cabet (Dijon-Francia, 1788 - Saint Louis-Missouri-EE.UU., 1856) fue un filósofo francés y socialista utópico que expuso sus ideas visionarias e inalcanzables en su obra "Voyage à Icaria". 
En Icaria, la isla imaginaria de Cabet, las máquinas eran las encargadas de realizar las tareas más duras y penosas, los habitantes de Icaria vivían en confortables casas y la comunidad proporciaba a todos sus miembros lo que les era primeramente necesario y luego lo más supérfluo.

En 1847, su sueño utópico alcanzó resonancia entre los medios obreros y de izquierda de Barcelona. Narcis Monturiol fundó el semanario "La Fraternitat" para difundir el ideario de Cabet y, a raiz de esa publicación, un grupo de seguidores fundó la comunidad denominada "Icària de Poblenou", una barriada en la zona costera de Sant Martí de Provençals. Así nació el barrio de Icària y, muchos años más tarde, su posterior avenida.

1905

En recuerdo a esa comunidad, Ildefons Cerdá planteó la Avinguda de Icària, antes llamada Camino del Cementerio. 
Cuando llegaron al poder del golpistas y fascistas de Franco, la avenida pasó a denominarse del Capitan López Varela; tras el regreso de la democracia esta vía recuperó su nombre original.


Durante las obras preolímpicas de Barcelona92, el barrio de Icaria, conocido como el "Manchester catalán" sufrío una completa remodelación para ubicar la villa olímpica y esta antigua avenida -recuerdo de utopías de antaño- renació llena de modernidad y diseño.

1991 - En plena remodelación o construcción.

En la actualidad.

jueves, 6 de febrero de 2014

L'AVINGUDA DE LA MERIDIANA

La Avenida de la Meridiana es una de las principales avenidas de Barcelona, que une a la ciudad con las autopistas C-33 y C-58 y la autovía C-17. 

Su nombre se debe a su ubicación, ya que su tramo inicial -carrer Pujades- coincide de lleno con el meridiano Dunquerque-Barcelona, que se utilizó en 1791 para definir la longitud del metro como la diezmillonésima parte de un cuarto del meridiano terrestre.
L'Avinguda de la Meridiana es la tercera calle más larga de Barcelona -atraviesa los barrios de Sant Martí, El Clot, La Verneda y Poble Nou- y es una de las vías principales de entrada y salida de la ciudad. La Meridiana da comienzo en el Carrer de Pujades, justo delante del Parc de la Ciutadella, y termina en la salida de Barcelona cuando empiezan las autopistas y autovías que conectan a esta ciudad con el resto del norte y oeste de Cataluña. 

Esta avenida fue una de las múltiples obras proyectadas por el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Ildefons Cerdá que contribuyeron a un cambio significativo de la organización y percepción del urbanismo en la ciudad condal. La obra fue proyectada en 1859 para ser una de las más importantes vías para cruzar la ciudad, y a pesar de no llegar a serlo, sí que logró ser una de las más transitadas al absorber los vehículos de la AP-7 más conocida como Autopista del Mediterráneo, y ser la salida hacia distintas autovías.

Posteriormente, se iniciaron las obras para la creación de una nueva línea de ferrocarril llamada Ferrocarril del Norte que aprovechó el trazado de la avenida. No fue hasta los años 60 cuando se terminó de soterrar las líneas para dar paso a los vehículos y evitar la separación de los barrios. 

Durante la época de la República Española, la Meridiana era conocida como l’Avinguda de l’U.R.S.S.. A su altura con el Carrer d’Aragó , esta calle contaba con la línea de tren que unía el centro de Barcelona con Sant Andreu de Palomar. De manera que durante muchos años, las vías del ferrocarril fueron semi-descubiertas por el Carrer Aragó y totalmente descubiertas por la Meridiana.

1920

1926

1941

1960

1967

1971

1977

2010

El 19 de Junio de 1987 se escribió una de las páginas más negras de la historia de Meridiana y de la ciudad condal, tras sufrir uno de los atentados terroristas más salvajes sufridos en España, el atentado de Hipercor donde murieron 21 personas y fueron heridas casi 50 más.