.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Pl.Cataluña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pl.Cataluña. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de octubre de 2014

PLAÇA CATALUNYA - 1885-1900

Tras una semanita disfrutando de los paisajes, las gratas gentes y la gastronomía del norte de España y ya de regreso a mi querida Barcelona... he recibido un correo con el gran regalo de una amiga: estas preciosas y antiquísimas fotos de la Plaça Catalunya. ¡Gracias, generosa!

1885

1888

1900

domingo, 5 de octubre de 2014

DOMINGOS Y FIESTAS DE GUARDAR

No sé si hoy lloverá un poco o diluviará, buena pinta no tiene; pero por mucha "negrura" que se nos venga encima, Barcelona nunca será lo negra y triste que fue en Febrero de 1939 cuando los golpistas la tomaron y la convirtieron en una ciudad gris, temerosa, oscura y provinciana. 

Con la entrada, por la Diagonal, de las tropas "libertadoras" dieron comienzo 40 años de libertad, paz y prosperidad que nos llevaron, hasta el momento, a los siguientes 39 años de inmaculada monarquía parlamentaria, de inenagable democracia participativa -una vez cada 4 años- y, por supuesto, a más libertad, paz y prosperidad; al menos hasta hace tres años, en que todo fue a "mucho más mejor". Y en ese magnífico estadío nos hallamos. ¿O no?...

Lo bueno del paso del tiempo es que algunas cosas cambian: ya no se va a misa todos los festivos y fiestas de guardar (¡que rancio suena!), las mujeres ya no usan mantillas y peinetas para ir a la catedral -bueno, algunas "peperonis" sí- y, por suerte, ya no se organizan misas multitudinarias. Bueno, esto tampoco es cierto; recordemos las "papadas" valencianas, madrileñas y barcelonesas... 
Y tras tan aparente cambio me veo obligada a hacerme dos preguntas en una: ¿Realmente han cambiado tanto las cosas en 80 años y, sobre todo, cómo sería España de no haber ganado los "libertadores"?...

Mientras me lo imagino, vale la pena recordar como empezó la tristeza catalana y española:

Febrero 1939 - El general Yagüe, acompañado por el coronel Barrón  y el teniente coronel Mariano Alonso, celebrando una misa de campaña en medio de la Plaza de Cataluña, a la que obligaron a asistir -dicen que a punta de pistola- a los "buenos" catalanes; ya fueran hombres, mujeres, ancianos o niños. Los "malos" ya ¡ban camino de las prisiones o de sitios peores.

1940 - Beatas señoronas barcelonesas cumpliendo con el ritual de ir -disfrazadas- a la Catedral para asistir a la santísima misa dominical.

1944 - El circo franquista en su máxima expresión.

1964 - De nuevo misa-celebración en la Plaça Catalunya.
¡Que obsesión!

¡Que triste y negra Barcelona, "podió"! Y, de paso, ¡que domingo tan feo hace!

lunes, 22 de septiembre de 2014

BARCELONA BAJO LA LLUVIA

No son muchos los días de lluvia en Barcelona, pero hoy es uno de ellos. 
Será por su escasez pero me encantan y, cuando estoy en la calle bajo esa "pesada" lluvia, no me meto a chapotear en los parterres de los árboles por dos motivos: uno, porque no se llenan de agua como cuando era pequeña; y dos, porque ya estoy crecidita para hacer el ganso.

Las Ramblas, ayer y casi hoy.

Pla de Palau, años 50.

Plaza Catalunya, ayer y el otoño pasado.

Granvía-Paseo de Gracia, años 50.

Barri Gòtic.

En Barcelona la media de días de lluvia es de 90 días anuales, pero eso no significa que llueva los 90 enteros como parece va a suceder hoy; por lo general el cielo cubierto, tras un par de horas de rayos y truenos, se aclara y deja de nuevo ver el sol; algo muy típico del clima mediterráneo. 
Hoy, por lo que veo, no será así y el caos circulatorio que se organizará esta tarde será digno de mención; porque si algo hacemos los barceloneses es, a la primera gota de lluvia que cae, coger el coche.

sábado, 13 de septiembre de 2014

LA PLAÇA CATALUNYA DE AYER

Hoy, limpiando cd's, he dado con estas fotos de la antigua Plaça Catalunya y como, no quiero buscar los posts antiguos abiertos para incluirlas cronológicamente, aquí las dejo. (Estoy vaga).

1888-1900

1910

1922

1925

1929 - Asfaltado. Al fondo la Ronda Sant Pere.

1933

1945

viernes, 25 de julio de 2014

LA BARCELONA DE 1885

Tan solo 130 años nos separan de estas fotos que, ni en foto o al natural, debieron ver mis abuelos. Mi bisabuelo de Tarragona -si vino a Barcelona-, puede...; el resto, ni por asomo. 

Cuando mi padre, después de la guerra civil en la que fue reclutado como la denominada "quinta del biberón", vino a estudiar a "la capital", esa Barcelona había desaparecido completamente. Por aquel entonces, mi madre solo tenía unos 10 años y demasiados malos recuerdos de una infancia machacada por una maldita guerra. ¡Que horrorosos tiempos aquellos!... 

Pero 55 años antes de tan tristes recuerdos, Barcelona era así:

Montjuic y El Morrot

Baluard del Rei

Entrada a la muralla.

La Barceloneta

Y dentro de las murallas:

La Plaza Catalunya

La calle Comerç. ¿Con la salida de una especie de "diligencias" a la catalana?...

Pero 11 años antes y "ja fent negoci":

1874 - Banco de España en Las Ramblas.

jueves, 24 de abril de 2014

BARES 'LA LUNE' Y 'TORINO'

Dos bares o café-bar, dos joyas modernistas barcelonesas de principio del siglo pasado, han desgraciadamente desaparecido: El Café Bar La Lune y el Café Torino.

El Café-bar "La Lune" nace, a principios del S.XX, en la plaza del Angel esquina con la calle Boira; pero las obras de apertura de la Via Layetana provocaron su cierre y traslado, en 1909, a la esquina de Plaza Cataluña y Rambla Cataluña, en los bajos de la casa Narcis. El modesto pero también modernista antiguo "La Lune" se convirtió, entonces, en un amplio y elegante café de referencia y que se mantuvo abierto hasta 1976.

Su rico interior modernista fue obra de Salvador Alarma i Miquel Moragas y ese mismo año el Ayuntamiento le concedió el primer premio en diseño y decoración. 

En este lugar tan céntrico, en plena Plaza Cataluña, se daban cita los intelectuales de la época y en su amplia terraza, adornada por las reproducciones de los carteles que Ramon Cases había hecho para el anis del Mono o El Vermut Martini, podía verse a Santiago Russinyol degustando un vermut o un café. 

En 1919, la Casa Narcis fue vendida y el nuevo propietario la tiró abajo para construir un nuevo edificio proyectado por Josep Puig y Cadafalch.
La Lune perdió su originaria decoración modernista pero adquirió una nueva gracias a este también destacado arquitecto modernista, y continuó siendo uno de los cafés más concurridos, día y noche, de la ciudad.



Acabada la Guerra Civil el local fue reformado, perdió todo vestigio con su pasado y hasta su nombre fue castellanizado pero este emblemático café consiguió sobrevivir a la dictadura pero sus tertulias nocturnas se volvieron más "conservadoras". 

La Luna, antes 'La Lune', desapareció definitivamente en junio de 1976, cuando Caja Madrid adquirió el edificio donde estaba enclavado. 

El otro gran desaparecio, el "Café Torino",  fue otra obra maestra del modernismo barcelonés inaugurado en 1902. Durante la primera década del siglo XX  fue el Palacio del Vermut y el primer establecimiento de España donde pudo tomarse esta conocida bebida. 
El vermut lo introdujo en nuestro país su propietario, el italiano Flaminio Mezzalama, que era el gerente de Martini & Rossi para toda la Península. Esta bebida se hizo muy popular en Barcelona, tanto es así que ir a tomar un vermut al Torino se convirtió en una atracción indispensable para todo turista que visitará la ciudad y, por descontado, para la flor y nata de la burguesía catalana de la época.

La idea de montar el Bar Torino partió de este empresario milanés que quiso dar un homenaje a su ciudad: Turín y promocionar la bebida que representaba.
Con anterioridad este empresario italiano ya había abierto otro local mucho más modesto, pero también modernista, en la calle Escudillers, el llamado "Petit Torino", que actualmente -en asemejanza a David y Goliat- sigue en pie.

El "Petit Torino" en la calle Escudillers

Este espectacular edificio, situado en el Passeig de Gràcia número 18, esquina con Gran Vía, fue inaugurado en 1902 y en su diseño intervinieron los mejores arquitectos del Modernismo catalán: Antoni gaudí, pere Falqués y Josep Puig i Cadafalch, además de los escultores Massana y Buzzi. Su suntuoso interior estaba decorado con muebles de la prestigiosa casa vienesa Thonet y su decoración se llevó a cabo bajo la dirección del decorador Ricard de Capmany.
La belleza del Café Torino era tal que, en 1903, se hizo con el premio al mejor comercio del año, recién creado por el Ayuntamiento de Barcelona, con que se distinguía a los mejores comercios de la ciudad. El Torino cerró sus puertas en 1911 y con ese cierre nació un mito.


Actualmente ese local está ocupado por la Joyería Roca.

jueves, 17 de abril de 2014

BARCELONA 1848-1886

Esta foto puede ser la más antigua que se guarde de Barcelona, corresponde a la Casa Xifré en el Paseo de Colón y está tomada en 1848.

Por aquellos años, Barcelona contaba con a penas 200.000 habitantes que se asfixiaban dentro de sus insalubres murallas. Pese a eso, en 1857 ya vivían 234.798 personas y justo entrar el Siglo XX, 544.137 barceloneses seguían encerrados en esas murallas que les impedían desarrollarse económicamente, crecer y, sobre todo, respirar. 

Estas son algunas fotos de la Barcelona más antigua inmortalizada por las cámaras de los primeros foto-periodistas.

1857 - Portal del Mar

1860 - Playa de La Barceloneta con Montjuic al fondo.

1863 - Estación del tren a Sarrià en Plaza Catalunya

1865 - Casa Gibert. 
Primera casa construída en 1861 fuera de las murallas de la ciudad, en la futura Plaza Catalunya.

1874 - Teatro Principal en Las Ramblas.

1874 - Portal del Mar, actualmente Passeig Borbón

1884 - Plaza del duque de Medinaceli

1886 - Plaza Catalunya, a la izquierda la Casa Gibert.