.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Sant Martí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sant Martí. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2014

DIAGONAL MAR

Diagonal Mar i el Front Marítim del Poblenou es el barrio más nuevo de la ciudad de Barcelona, está situado en el distrito de Sant Martí. 
Es uno de los barrios más nuevos ya que a penas tiene 10 años de existencia.

En ese nuevo espacio, ganado a la industria, se ha cuidado mucho el diseño, lo que ha hecho que se esté convirtiendo en la zona escogida como residencia por los jóvenes pudientes de la capital. Este barrio tan joven fue diseñado y creado gracias al plan urbanístico que se realizó para la celebración del Forum Universal de  Las Culturas que se celebró durante el 2004.

Recibe este nombre a su situación geográfica, ya que con esas obras se abrió y unió la Diagonal, partida hasta entonces por un lateral de la plaza de Las Glorias, y se situó al principio de la misma, casi desembocando en el Mar Mediterráneo. Justo allí comienza el nº 1 de los 700 de los que constan los 11 km. de la Diagonal.

"Can Girona" en 1940

Catorce hectáreas de este barrio, especialmente las que ocupa el parque de Diagonal Mar, pertenecían a la empresa metalúrgica y de construcción de material ferroviario que, a pesar de sus diversos cambios de nombre, siempre fue conocida como "Can Girona", de la que solo queda el recuerdo de la torre de las aguas en la que figura el nombre "Besós", por haber pertenecido anteriormente a una compañía de aguas que pretendía utilizar las aguas del río Besós, que rápidamente se contaminaron por los residuos de las numerosas industrias de la zona. 

En la zona central del nuevo barrio se encuentran las torres residenciales de las Illas de la Llum (88 m y 63 m), en el centro las residenciales Illas del Bosc (65 m cada una) y a la izquierda la torre residencial Illa del Cel, la más baja de todas, en concreto mide 61 m.

Vistas generales desde el mar y el interior.

El Parc de Diagonal Mar y al fondo la antigua torre del agua.

Muy cercano a ellas se encuentra Diagonal Mar, un centro comercial inaugurado en el año 2001, que dispone de 100.500 m² construidos, con 240 tiendas repartidas en 3 niveles y un aparcamiento subterráneo con capacidad para 5000 vehículos.

martes, 1 de abril de 2014

FIRA DE BELLCAIRE - "ENCANTS VELLS"

Los Encantes Viejos -oficialmente denominados "La Fira de Bellcaire"- son el espacio comercial al aire libre más antiguo de Barcelona y de Catalunya.
Este mercado de muebles, cuadros, accesorios y ropa de segunda mano es, también, uno de los mercados de ocasión más antiguos de Europa. Algunas referencias sobre el mismo datan del Siglo XIV. (Abajo foto de 1920)

Este mercado está ubicado al norte de la Plaza de Les Glòries, a caballo entre los distritos de L'Eixample Dret y de El Clot-Sant Martí, y tiene una superficie de 15.000 m². 
En ese espacio, un montón de comerciantes venden todo tipo de mercancías desde antigüedades, artículos de segunda mano, ropas, electrodomésticos, artesanías, decoración, libros, juguetes, herramientas y hasta joyas, a un precio inmejorable. Su principal característica es el desorden y el caos que reina en él, junto con la subasta -de 7 a 9 de la mañana- y el constante regateo, los lunes, miércoles, viernes y sábado, entre vendedores y compradores.

1932

1946

Su historia se remonta al siglo XIV, cuando existían los Encants y el mercado de Bellcaire de forma independiente. Era una época en que abundaban las pestes, que causaban estragos en la población y con el objeto de evitar que las enfermedades se propagaran, se ordenaba la quema de los muebles y ropas de los difuntos. A pesar de ello, muchos de estos objetos iban a parar a manos de traperos que los vendían a extranjeros fuera de las murallas de la ciudad. Los vendían “en cantes”, es decir, gritando a viva voz el precio de las mercancías (origen del nombre “encantes”)

Al mismo tiempo existía el mercado de Bellcaire, nombre que viene de su ubicación en la zona de Bellcaire, donde hoy está el Palacio de Justicia, en el Paseo de Lluís Companys. En esta feria los traperos ambulantes vendían los domingos por la mañana los objetos que habían comprado o recogido durante la semana.

Hacia 1800 fueron semi unidos y ubicados, tres días a las semana, en la Plaça Sant Jaume -en los límites del barrio judío de la ciudad y zona marginal en aquel tiempo- y solo allí se podían llevar a cabo este tipo de transacciones comerciales. Posteriormente, en 1850, se urbanizó la zona, y los Encantes -ya unidos- fueron trasladados a otro lugar “apartado”, en este caso junto a la Lonja, en la calle Consulat de Mar.

Con la ampliación y transformación del frente marítimo y el puerto para la Exposición Universal de 1888, el ayuntamiento decidió de nuevo trasladar estos mercados a una zona de l’Eixample: en los alrededores del Mercado de Sant Antoni.

Pero ahí no acabó la cosa, en el año 1928, con motivo de una nueva Exposición Universal, el Ayuntamiento decidió trasladar los "Encants Vells" a su actual ubicación al lado de la Plaza de Les Glòries, debido a que la zona de Sant Antoni era un lugar de comunicación entre el centro de la ciudad y el recinto de la Expo de Montjuic.

1970

1982

1996

Queda claro que el Ayuntamiento de esta ciudad siempre han intentado lavar la imagen de la zona donde se ubicaban, ya que la actividad que se llevaba a cabo en el Mercado de Encants-Bellcaire era degradante para su entorno.

Actualmente están ubicados en el mismo lugar de su último traslado, pero debajo de un edificio de diseño y con el suelo asfaltado. El caos persiste, los trastos también, pero bajo un bonito y moderno envoltorio.

2013

domingo, 2 de marzo de 2014

PLAZA DE LAS GLORIES

La Plaza de las Glorias Catalanas, comunmente conocida por la Plaza de las Glorias o Glorias a secas, es una plaza de Barcelona que, junto con la Plaza Lesseps, ha subrido más cambios, obras  e inútiles -por falta de previsión- remodelaciones hasta la fecha. Actualmente estamos metidos de lleno en la última -por el momento- de todas ellas. Veremos cuanto dura.

Se encuentra en el Distrito de Sant Martí en el límite con el Distrito de la Dreta del Ensanche y en ella confluyen tres de los ejes más importantes de la ciudad: la Avinguda Diagonal, la Gran Vía de Les Corts Catalanes y la Avenida Meridiana. (Foto de arriba correspondiente a 1886)

Inicialmente, Ildefons Cerdá, dentro de su plan para Barcelona, concibió la plaza como uno de los grandes centros de la ciudad, pero la cuidad fue creciendo hacia Esplugues y esta plaza quedó derivada a un segundo lugar, pese a ser uno de los ejes viarios más importantes.

La ordernación actual de la plaza corresponde a un proyecto que se llevó a cabo entre 1990 y 1992, obra de los arquitectos Andreu Arriola, Gaspar García, Joan Mas y Artur Juanmartí, con el asesoramiento del ingeniero aeronáutico Adolf Monclús. La reforma significó mejorar la red viaria, creando unos viaductos -que le dieron el aspecto que popularmente fue bautizado como el tambor y dejando un parque en el espacio interior, donde se encuentra un conjunto escultórico de doce losas que evocan los momentos gloriosos de la historia de Cataluña: El arte románico, La arquitectura gótica, El Consulado de Mar, El derecho catalán, Paz y tregua, La masía y la tierra, La indutrialización, Aportación a la ciencia y la técnica, La Renaixença, El Modernismo, La lucha por la libertad y El restablecimiento del autogobierno.

Al lado de esta plaza se ubica, desde 1928,  habitualmente el Mercat de Bellcaire -Los encantes viejos- que han sido también ultimamente remodelados y ya forman parte, con su moderno diseño, del paisaje de la Plaza de Las Glorias.

1930

1940

1950

1956

1960

1970 - Nueva remodelación

1980

PL. DE LES GLORIES -Remodelación-

2012

Y así es como dicen que quedará, a finales del presente año 2014.


En ocho meses lo veremos, por el momento están derribando la actual con el consabido cambio de circulación y caos circulatorio.

jueves, 6 de febrero de 2014

L'AVINGUDA DE LA MERIDIANA

La Avenida de la Meridiana es una de las principales avenidas de Barcelona, que une a la ciudad con las autopistas C-33 y C-58 y la autovía C-17. 

Su nombre se debe a su ubicación, ya que su tramo inicial -carrer Pujades- coincide de lleno con el meridiano Dunquerque-Barcelona, que se utilizó en 1791 para definir la longitud del metro como la diezmillonésima parte de un cuarto del meridiano terrestre.
L'Avinguda de la Meridiana es la tercera calle más larga de Barcelona -atraviesa los barrios de Sant Martí, El Clot, La Verneda y Poble Nou- y es una de las vías principales de entrada y salida de la ciudad. La Meridiana da comienzo en el Carrer de Pujades, justo delante del Parc de la Ciutadella, y termina en la salida de Barcelona cuando empiezan las autopistas y autovías que conectan a esta ciudad con el resto del norte y oeste de Cataluña. 

Esta avenida fue una de las múltiples obras proyectadas por el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Ildefons Cerdá que contribuyeron a un cambio significativo de la organización y percepción del urbanismo en la ciudad condal. La obra fue proyectada en 1859 para ser una de las más importantes vías para cruzar la ciudad, y a pesar de no llegar a serlo, sí que logró ser una de las más transitadas al absorber los vehículos de la AP-7 más conocida como Autopista del Mediterráneo, y ser la salida hacia distintas autovías.

Posteriormente, se iniciaron las obras para la creación de una nueva línea de ferrocarril llamada Ferrocarril del Norte que aprovechó el trazado de la avenida. No fue hasta los años 60 cuando se terminó de soterrar las líneas para dar paso a los vehículos y evitar la separación de los barrios. 

Durante la época de la República Española, la Meridiana era conocida como l’Avinguda de l’U.R.S.S.. A su altura con el Carrer d’Aragó , esta calle contaba con la línea de tren que unía el centro de Barcelona con Sant Andreu de Palomar. De manera que durante muchos años, las vías del ferrocarril fueron semi-descubiertas por el Carrer Aragó y totalmente descubiertas por la Meridiana.

1920

1926

1941

1960

1967

1971

1977

2010

El 19 de Junio de 1987 se escribió una de las páginas más negras de la historia de Meridiana y de la ciudad condal, tras sufrir uno de los atentados terroristas más salvajes sufridos en España, el atentado de Hipercor donde murieron 21 personas y fueron heridas casi 50 más.

jueves, 7 de noviembre de 2013

EL MUSEO "DHUB" DE GLORIAS

Como Barcelona es mucho más que la Barcelona modernista o la de hace dos siglos -de la anterior no tenemos fotos y este blog pretende ser sobre todo visual-, una o dos veces a la semana incluiré  un edificio de diseño de los muchos que se han construido en los últimos años; porque esta ciudad atrae a gran cantidad de turistas ansiosos de modernismo y a mucho visitante amante del diseño y la modernidad, y de eso también tenemos una buena y amplia muestra.
El último en engrosar la lista de "edificios de diseño" ha sido el DHUB -Disseny Hub Barcelona- de la placa de Las Glorias, diseñado por Oriol Bohigas, y por ser el más reciente, por él voy a empezar.
El museo DHUB está dedicado a promover la comprensión y el buen uso del mundo del diseño, actuando al mismo tiempo como museo, centro y laboratorio; y centra su actividad en las 4 disciplinas del mundo del diseño: Diseño del espacio, Diseño del producto, Diseño de la información y Diseño del vestido.  
Este gran espacio cultural está construído sobre 27.300 m2, uno de sus laterales pertenece ya al distrito de Sant Martí (Poble Nou) y queda delimitado por las calles de Álava, Ávila, Badajoz y la avenida Meridiana; el resto pertenece al Ensanche derecho.
Esta nueva área urbanizada se divide en tres espacios diferentes que rodean el edificio: la zona del grafismo luminoso, la zona de la cubierta y la zona de los lagos.
La primera está al lado de la estación de metro de Glòries y tiene un pavimento de granito que permite una interactuación en través del ruido, la luz, el color y el movimiento.  Esta nueva área, aún en obras, estará rodeada de una gran zona de descanso con árboles y bancos.
La zona de la cubierta la protagoniza una gran alfombra de césped que acoge seis lucernarios, además de un tubo transparente que también da luz a la zona y está destinada para las tiendas del edificio. Unas grandes gradas invitan a sentarse y pasar el rato en el extremo que toca con la calle Badajoz.
La tercera y última área, la de los lagos, crea un lago inferior, junto al edificio, permite la entrada de luz natural a la planta inferior del museo. Un lago superior, atravesado por un puente de vidrio, hace de puerta de entrada al DHUB desde la calle de Ávila. En esta zona entre lagos se localizarán varios bares y restaurantes, que se inaugurarán cuando el Museo del Diseño entre en pleno funcionamiento en próximo mes de Enero. También contendrá una gran zona arbolada con bancos y aparcamientos para bicicletas, cuya construcción está próxima a finalizar.

El DHUB será la sede de las principales instituciones del diseño de la ciudad y concentrará las actividades de esta disciplina para reforzar su visibilidad e impacto internacional. 
Hasta el momento, el Museo de las Artes Decorativas, el Museo Textil y de Indumentaria, el Museo de Cerámica y el Gabinete de las Artes Gráficas ya se han instalado; el resto de instituciones, que lo completarán, lo harán en breve.