.

.
Mostrando entradas con la etiqueta BCN-provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BCN-provincia. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2014

LAS CAVAS CODORNIU


Las cavas Codorniu de Sant Sadurní d'Anoia, situadas a poco más de 30 minutos de Barcelona, constituyen un importante grupo de edificios perfectamente representativos del modernismo catalán. 
Fueron construidas por el arquitecto Josep Puig i Cadafalch entre los años 1902 y 1915. 

Desde  Enero de 1976 tienen la calificación de Monumento Histórico-Artístico Nacional

Estas cavas están formadas por un grupo de edificaciones que incluyen la Sala de Expediciones, actualmente Sala de Recepción, la Bodega Grande, el Porche de las Prensas, donde se ubica actualmente un Museo, y la misma casa solariega o Mas Codorniu, cuya existencia está acreditada desde 1551. 

1920-1930

Puig i Cadafach aplicó en esta construcción muchas técnicas modernistas experimentales como: naves cubiertas con arcos torales de medio punto, bóvedas de ladrillo plano en el Porche de las Prensas (con utilización de un trencadís de botellas de cava), arcos parabólicos con lunetas, además de los ventanales de vidrio y la vidriera plomada en la fachada de la Sala de Recepción que remató con pináculos ornamentales.
Debajo de las grandes arcadas, el arquitecto modernista creó un gran y perfecto espacio donde almacenar el mosto mientras fermentaba.

Las cavas y la recepción actual.

El Mas Codorniu.

La visita turística a estas cavas, tanto por parte de centros educativos como del público en general, tiene una larga tradición por estas tierras; por algo están catalogadas también como Bien de Interés Cultural del Alt Penedés y de la provincia de Barcelona.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

CAN NEGRE


Josep Maria Jujol i Gibert, arquitecto modernista nacido en Tarragona, fue estrecho colaborador de Antonio Gaudí y creador de una obra arquitectónica de marcado carácter personal. 

Las características de sus obras son la gran sensibilidad que muestra por las formas de la naturaleza, su interés por el detalle artesanal y la reutilización creativa de materiales viejos o de desecho, que lleva a su máxima expresión con una técnica a la que se le ha denominado "trencadís", utilizada por Gaudí y otros arquitectos modernistas.

Una de sus obras representativas es Can Negre, una masía o casa sita en la plaza Catalunya de Sant Joan Despí, a escasos kms. de Barcelona. (Foto de 1918-1920)

La antigua masía Can Negre fue construída a finales del siglo XIX y reconstruída por este arquitecto entre 1915 y 1920 por engardo de su propietario el abogado y rico hacendado Pere Negre i Jover, que deseaba dignificarla y convertirla en una residencia modernista donde pasar el verano.
Jujol aplicó a ello su enorme imaginación para crear un diseño muy especial de la fachada y unos ricos interiores que recuerdan el estilo barroco.

1936

Los elementos más peculiares de la casa son el conjunto de la fachada, su coronamiento ondulante y sobre todo la tribuna central que recuerda un carruaje.
El interior muestra una preciosa escalera octogonal coronada por un plafón decorado con dibujos en blanco y azul.
Otras interesantes dependencias son la capilla con una impresionante decoración en colores azul, blanco, rojo y dorado y hierro forjado;  además del comedor, la galería y la sala principal.

Fachada.

Paredes salón principal.

Techo que corona la escalera octogonal.

Techo de la capilla.

Interior de la tribuna que asemeja un carruaje.

Banco gaudiniano del patio hecho de "trencadís".

Actualmente Can Negre es propiedad del Ayuntamiento de Sant Joan Despí, está dedicada a la celebración de actos culturales y se puede visitar con toda normalidad. Vale la pena hacerlo. 

domingo, 7 de septiembre de 2014

CATALUNYA EN MINIATURA


"Catalunya en Miniatura" es un parque, como su propio nombre indica, en miniatura, ubicado en Torrellas del Llobregat, a 13 km. de Barcelona. 

Fue inaugurado en 1983 y es el mayor de los 14 parques de reproducciones en miniatura existentes en Europa y el más grande del mundo.

Como he dicho, el parque se inauguró en mayo de 1983 con el objetivo de crear un mapa representativo de los lugares más destacados de las tierras catalanas.

Años más tarde, en diciembre 2008, se incorporó a las instalaciones el Bosc Animat, un parque aéreo forestal que permite a los visitantes disfrutar de todo tipo de actividades entre la naturaleza antes o después de la visita al circuito de maquetas.

Vista general de parte del circuito.

El parque cuenta con más de 150 maquetas realizadas a escala 1:25 en el propio taller que reproducen a la perfección los monumentos más importantes de la arquitectura catalana. 

El criterio seguido para la elección y ubicación de cada maqueta ha sido la ordenación comarcal de Cataluña, integrada por 41 comarcas. 
La visita empieza por las comarcas de Girona, pasando después por las de Barcelona, para ir posteriormente hacia las tierras de Tarragona y, finalmente, acabar en la zona de Lléida. 
Durante esta ruta se pueden contemplar las obras más destacadas del románico y el gótico de Catalunya, así como la obra completa del mejor representante de la arquitectura modernista catalana: Antoni Gaudí.

La estatua de Colón.

La Catedral de Barcelona.

El Palau de la Generalitat

El Parc Güell.

La Sagrada Familia.

viernes, 18 de julio de 2014

LA MASIA MODERNISTA FREIXA

La singular Masía Freixa es un edificio modernista que está situado en el parque de Sant Jordi, en pleno centro de la ciudad de Terrassa (Barcelona)

Este espectacular edificio fue construido en 1899 y estuvo pensado para servir como fábrica de las "Hilaturas Freixa y Sans". El arquitecto Lluís Muncunill i Parellada fue el encargado de la construcción de esta fábrica en un área industrial alejada del centro urbano.
El arquitecto proyectó una nave rectangular de una planta con tejado a doble vertiente, con estructura interior de hierro y hecha con ladrillo.

Entre los años 1905 y 1910 la fábrica, que no tengo claro llegase a funcionar, fue reformada por ese mismo arquitecto, Lluís Muncunill i Parellada, para convertirla en la residencia familiar del industrial textil y propietario de las hilaturas, Joaquín Freixa i Argemí.

En esa reforma, Lluís Muncunill creó en este edificio una de las joyas del modernismo egarense, con su estructura de arcos y bóvedas con los muros pintados de blanco, y de la que sobresale una alta torre que recuerda un minarete. Durante estas obras de reforma también se proyecta lo que sería el primer diseño de los jardines Sant Jordi fechados en 1910.

1945

Esta remodelación conserva la estructura de la originaria nave rectangular con muros y cubierta preexistente, pero añade un nuevo muro en el que se sitúan las oberturas para puertas y ventanas de formas parabólicas. 
Al lado, Moncunill, construye una galería con nueve arcos gaudianos coronados por bóvedas de ladrillo y al lado oeste, un gran arco que abre paso hacia lor jardines. Al norte, proyecta la entrada principal cubierta con un gran pórtico de las formas sinuosas. Al lado este, añade una rotonda con ventanales recordando una estructura de ábside y con un cuerpo superior destinado a servir como depósito de agua.

Sobre el cuerpo de entrada, en el centro de la nave, construye dos pisos. Uno, el primero, destinado a cocina y habitación de juegos infantiles y el otro a habitaciones destinadas al servicio doméstico.
Por último, Moncunilll cubre el tejado con bóvedas de ladrillo plano y, a su vez, las recubre de cemento con incrustaciones de fragmentos de vidrio, provocando un contraste de colores entre el muro blanco y las cubiertas oscuras, todo ello en una inspiración claramente gaudiniana.


La Masia Freixa es la gran maravilla de Terrassa que vale la pena ver al natural. ¡Venga, que llega el fin se semana y solo está a 30 km. de Barcelona!

Jardines Sant Jordi.

sábado, 28 de junio de 2014

PALAU MARICEL I EL CAU FERRAT

Fin de semana y día de excursión, un día perfecto para acercarnos a Sitges, a sus playas, a su buena gastronomía y a su museo del Cau Ferrat.

El Palau Maricel de Sitges (Barcelona) fue construido en 1910 por el millonario norteamericano Charles Deering (1852-1927). 
El "palacio" está construído sobre el conjunto de las casas de pescadores que bordeaban la calle Fonollar,  donde se hallaba el antiguo Hospital de San Juan fundado en 1326 por Bernat de Fonollar, mayordomo general del rey Jaime II de Aragón y primer Señor de Sitges. 

Durante sus primeros años, la primera construcción se fue ampliando y remodelando hasta llegar a lo que es en la actualidad. 
El antiguo Hospital de San Juan se unió con las casonas de la calle Fonollar mediante un puente. Al mismo tiempo, estos caserones fueron reformados interiormente para hacer un edificio único que enlazaba, mediante un gran pasillo ajardinado entre estas casas, con la plaza del Ayuntamiento. 


Tanto El Cau Ferrat, como el Palau Maricel no muestran un exterior ostentoso ni palaciego si no muy sencillo; pese a eso, a los habitantes de Sitges de la época, les dió por denorminar al complejo como "la Quinta Avenida". 
Cabe destacar que Maricel no quiso parecer nunca un palacio si no ser una simple pero gran casona de pueblo. Su interior, pese a los artesonados, escalinatas y algunos toques modernistas, también está marcado con cierta austeridad.

La parte del edificio con vistas al Mediterráneo estaba reservada a las habitaciones de la familia Deering. La parte que da al pueblo a la colección en la que, según Deering, cada objeto tenía que seguir cumpliendo con la función para la que había sido creado. 
En el entorno de los dos grandes espacios de Maricel -el salón Dorado y el salón Azul-, concebidos como salones de reunión, se distribuían las colecciones de bordado, hierros forjados, vidrios, muebles, tapices, pintura antigua y moderna que Deering había reunido para su residencia en Catalunya

El Palau Maricel se inauguró el 18 de octubre de 1912 con una conferencia y una exposición de las adquisiciones de las obras de arte con las que Deering tenía previsto decorar su residencia. Pero Maricel, al contrario que el Cau Ferrat, no estaba destinado a durar demasiado tiempo ya que, a finales de ese mismo año, Charles Deering regresó a su país y se llevó gran parte de la  colección de su propiedad. 

El salón Dorado.

Primera planta. Exposición de cerámica popular.


Actualmente, los salones del palacio Maricel y sus terrazas, decoradas con cerámica popular, se utilizan para celebrar recepciones y congresos. La parte  que da al mar, las antiguas habitaciones de la familia Deering, alberga el Museo Maricel, donde podemos disfrutar con varias colecciones relacionadas con Sitges, el modernismo y el coleccionismo en general.

miércoles, 18 de junio de 2014

PRIMER TREN BARCELONA-MATARÓ

¿Por qué será que cada innovación que llegó y llega a este país lo hizo y hace a través de estas tierras y de sus gentes?...

Cuando el 19 de noviembre de 1837 se inauguró el Ferrocarril en Cuba estaba presente el catalán Miguel Biada i Bunyol, nacido en Mataró, quien admirado por el acontecimiento declaró "Cuando vuelva a mi país, antes de un año habré unido Barcelona con mi pueblo".

Tres a años más tarde, Biada regresó a su Catalunya y, fiel a su promesa, comenzó a desarrollar e impulsar el proyecto del ferrocarril entre Barcelona y Mataró, destinado al transporte de mercancías y viajeros. 
Junto con José Mª Roca, el 30 de junio de 1843, presentaron el proyecto y solicitaron el permiso al gobierno de Madrid, que fue aprobado el 30 de noviembre del mismo año.

Tras obtener el permiso, Roca y Biada lograron interesar a un centenar de accionistas de Barcelona, a los que se sumaron algunos accionistas de Puerto Rico y Cuba, amigos de Biada; consiguiendo, el 31 de julio de 1844, constituir la empresa con un millón de duros (cinco millones de pesetas). Pero esa cantidad solo lograba cubrir la mitad del trayecto por lo que debieron recurrir a inversores ingleses que aportaron los restantes 450.000 duros. El 6 de junio de 1845 la empresa "Gran Compañía Española del Camino de Hierro de Barcelona a Mataró y Viceversa" quedó legalmente constituida.

Declarada de utilidad pública, pudieron acogerse a la ley de expropiación forzosa del año 1836, y comenzaron por la compra de los terrenos necesarios para extender la vías. Se contrató a la Mackencie and Brassey Co. para la ejecución del proyecto. Tras eso, se compraron cuatro locomotoras en Inglaterra  a la empresa Jonnes and Potts y 62 carruajes (2 de lujo, 30 de primera y los otros 30 de segunda clase) a la empresa Wrigth y 30 vagones, 18 para tercera clase, 12 para mercancías y dos para transportes especiales. Las estaciones fueron construidas por empresas españolas. Así rentabilizaron su aportación de los accionistas ingleses. ¡Menudos piratillas!...

Lamentablemente, el 2 de abril de 1848 falleció Miquel Biada sin ver acabado su proyecto. La fecha prevista para su inauguración  era junio de 1848, pero la primera prueba oficial no se realizó hasta el día 8 de octubre con 10 coches y 400 personas.
Veinte días más tarde, el 28 de octubre de 1848 se inauguró el ferrocarril con su salida oficial de la estación de Barcelona -situada en La Barceloneta, denominada más tarde Barcelona-Término, es decir, la actual estación de Francia- y la llegada a Mataró. 

El viaje de vuelta, exento de acto ceremonial, se realizó en tan solo 35 minutos y se cuenta que la velocidad alcanzada mareó y provocó vómitos entre alguna de las damas viajeras. No es de extrañar ya que actualmente -166 años más tarde- el mismo trayecto tarda 5 minutos más, lo que nos hace imaginar la velocidad de vértigo para la época; pero claro, ahora para en todas las estaciones. Será eso...

Matasellos conmemorativo de 1948.

1847 - Los impulsores del proyecto.

Años 30 - Tunel de Montgat.

A su paso por una de las poblaciones del Maresme.

En 1948, con la celebración del centenario de la primera línea de tren de la península, se hizo una réplica de la locomotora denominada "La Mataró", que se conserva en el Museo del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú.

1948 - Réplica del centenario.


Nota al margen: La próxima irá sobre los tranvías o Can Culleretes. Ya sabes, siempre deseosa de facilitarte el "trabajo" y darte ideas para que puedas publicar diariamente. De nada.