.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesias. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2014

LA IGLESIA DE LA BONANOVA

La iglesia Santa María de la Bonanova es el nombre popular de la Virgen María de los Afortunados, a la que se le dedicó un altar, el siglo XVIII, en la antigua iglesia de los santos Gervasi y Protasi que estaba situada dónde ahora lo está la actual iglesia de la Bonanova.

(Foto de la izquierda de 1988)

Esta iglesia enclavada en la Plaça Bonanova, en el distrito de Sarría-Sant Gervasi, puede que sea la que posee en nombre más largo ya que su denominación oficial es la de la "Parròquia dels Sants Gervasi, Protasi y Mare de Déu de la Bonanova".


1906

1925

Desde 1942 hasta 1960 esta iglesia fue practicamente reconstruída por el arquitecto Josep Donés, quién dejó de lado el estilo del templo derruido y la reconstruyó inspirándose en las iglesias italianas del Renacimiento. 

Proyecto del nuevo templo.

1955 - En construcción.

1965

1978

2014

sábado, 12 de abril de 2014

DOMINGO DE RAMOS

Mañana es Domingo de Ramos, la última festividad antes del comienzo a la Semana Santa. Una festividad que hace años era todo un acontecimiento pero que cada vez es menos celebrado y pasa más desapercibido. 
(A la izquierda, foto de 1902 en Los Josepets).

Cuando era pequeña, ese día, estrenábamos nuestros conjuntos de primavera, nos poníamos la mar de monos para ir a bendecir nuestras palmas y palmones profusamente engalanados. Los niños lucían grandes y hermosos palmones y nosotras semi grandes pero delicadas palmas trenzadas.  La tradición también marcaba el hacerse la correspondiente foto 'profesional' -del fotógrafo callejero- para inmortalizar la elegancia y donosura de la ocasión. 

Las iglesias se llenaban de familias al completo -nosotros íbamos siempre a la Sagrada Familia- y por la tarde se colgaban los palmones en los balcones y terrazas. Eso hace años que ha desaparecido y ya no se ve un triste palmón en un balcón; pero persiste la tradición de un par de días antes ir a comprarlos a la Rambla Catalunya, a la avenida de la Catedral o a la plaza de la Sagrada Familia. ¿Qué hacen luego con los palmones los pocos que asisten a las antes masivas bendiciones?...

1901 - Camino de la Iglesia, en la Plaza Universitat.

1902 - Puesto de venta en Plaza Cataluña. Al fondo la cúpula del Hotel Colón.
 (Foto de "AFCEC")

1908 - Iglesia de los Capuchinos en la Diagonal.

1920 - Iglesia dels Josepets.

1930 - Puesto de venta de palmas en la Gran Vía de Les Corts Catalanes.

1947 - Puesto de venta en la Rambla Catalunya.

Pese a que la tradición se va perdiendo, año tras año -entre el Domingo de Ramos y el Sábado de Gloria- las calles de muchas localidades catalanas se llenan de procesiones que ponen de manifiesto una tradición aún arraigada en la cultura del país. 
En Catalunya lo está bastante menos que en el resto y aunque tenemos las clásicas precesiones de jueves y viernes santo, en Barcelona destaca la procesión de la Burreta del Domingo de Ramos que recorre Ciutat Vella y es la que más público congrega. 

1978- Bendición en la Iglesia de la Sagrada Familia

La tradición marca que la palma o palmón sea regalado por la madrina, "la mona" del Lunes de Pascua la regala el padrino.

domingo, 6 de abril de 2014

LA CATEDRAL

En pleno Barrio Gótico, se encuentra la Catedral de Barcelona, cuyo nombre completo es 'Catedral de la Santa Cruz y de Santa Eulália', en honor de quien fue única patrona de la ciudad antes de compartir el título con La Virgen de la Mercè.

En 1046 se empezó la construcción de una nueva sede, de estilo románico. De esta, se conservan pocos elementos, ya que fue demolida a medida que avanzaban las obras del nuevo templo, iniciado en 1298 y finalizado en el siglo XV. Tras ellas quedó pendiente la fachada, que estuvo en espera durante cinco siglos y que fue construida en estilo neogótico a finales del siglo XIX.

Según la documentación existente, el 7 de mayo de 1298 se colocaba la primera piedra de la catedral de Barcelona, máximo exponente de lo que se conoció como gótico mediterráneo. El origen de esta catedral se remonta al periodo visigodo, en los siglos III y IV y corresponde a una basílica de tres naves que al-Mansur destruyó en el año 925. Allí se escogió el actual emplazamiento para levantar una ermita en honor a la Santa Cruz.

1898

1905

1920

1927

1963 - Durante el Congreso Eucarístico.

La catedral de Barcelona presenta una fachada exterior con dos altas torres laterales y otra central coronada por un cimborrio de 70 metros. Aunque su proyecto data de 1480, no se construyó hasta finales del siglo XIX. En el interior destaca la cripta con los restos de Santa Eulalia, situada bajo el presbiterio, cuyo sepulcro de estilo italiano se sostiene sobre ocho columnas de mármol jaspeado. Una de sus acogedoras capillas alberga el retablo de la Transfiguración, obra de Bernardo Martorell, y en la capilla de San Olegario se encuentra el Cristo de Lepanto, uno de los que más devoción despierta entre los feligreses.

1970

Exceptuando el actual cimborrio y la fachada principal, la catedral gótica se terminó en poco más de ciento cincuenta años. La cripta dedicada a Santa Eulalia y el coro son de finales del siglo XIV. La fachada es la parte más reciente de la catedral ya que se construyó a finales del siglo XIX y principios del XX. Los arquitectos Josep Oriol Mestres y August Font i Carreras fueron los que terminaron las obras, inspirándose en un dibujo de principios del siglo XV del arquitecto francés Mestre Carlí.

2010

En el claustro hay un surtidor de agua donde el día del Corpus se hace bailar un huevo tradición barcelonesa de "l'ou com balla", y también hay un estanque con trece ocas blancas, siempre trece, que son los años que tenía Santa Eulàlia, según cuenta la tradición o leyenda, cuando fue martirizada.

domingo, 23 de marzo de 2014

LA COLONIA GÜELL

La Colonia Güell es una pequeña colonia obrera situada en el término municipal de santa Coloma de Cervelló, en el Baix Llobregat (Barcelona), que está considerada como uno de los referentes para estudiar la arquitectura de Antoni Gaudí, además de ser uno de los conjuntos modernistas más importantes de Cataluña.

A diferencia de la gran mayoría de colonias industriales que se prodigaron por toda Cataluña, Eusebo Güell, procuró mejoras sociales para los trabajadores, aplicó su condición de mecenas de la cultura y dotó a la Colonia Güell de equipamientos culturales y religiosos, e incorporó la corriente modernista a las nuevas construcciones. 
Destaca especialmente la iglesia diseñada por el propio Antoni Gaudí, inacabada pero que asienta las bases de lo que sería la Sagrada Familia de Barcelona.

La colonia comenzó a formarse, o edificarse, en 1890 en la finca Can Soler de la Torre, propiedad de Eusebo Güell y allí trasladó la industria textil que tenía ubicada en Sants (Barcelona), con ello pretendió alejarse de los conflictos sociales presentes en la ciudad en esa época.
El proyecto de colonia obrera ideado por Güell disponía de hospital, fonda, escuelas, comercios, teatros, cooperativa y capilla, además de las fábricas y las viviendas de los obreros. 

La casa del médico de Francesc Berenguer

La casa del maestro de Joan Rubió

Gaudí se encargó de la planificación del conjunto y contó con la colaboración de sus ayudantes Francesc Berenguer, Joan Rubió y Josep Canaleta. Él se encargó del diseño de la iglesia, de la que sólo se construyó la cripta, ya que a la muerte del conde Güell, en 1918, sus hijos abandonaron el proyecto.

La cripta de lo que tenía que ser una iglesia parecida a una pequeña Sagrada Familia supone un punto culminante en la obra creativa de Gaudí, que incorporó, por primera vez de forma unitaria, la práctica totalidad de sus innovaciones arquitectónicas, como los arcos de catenaria, el uso de muros exteriores con forma de paraboloides hiperbólicos, el tratamiento dinámico y fluido del espacio interior o los mecanismos de fusión del edificio con el medio natural.


La cripta de Antoni Gaudí


Pero el movimiento sindical y las reivindicaciones obreras también llegaron a la colonia y con el inicio de la Guerra Civil la fábrica fue colectivizada y gestionada por sus trabajadores. Acabada la guerra fue restituida a la familia Güell, la cual en 1945 la vendió a la familia Bertrand Serra.
Los años siguientes, la Colonia mantuvo la producción industrial y la personalidad de núcleo urbano bien diferenciado del pueblo de Santa Coloma de Cervelló y aún hoy constituye un núcleo urbano con personalidad propia, aunque su vida social y económica ya no está tutelada por ninguna empresa.

La Colonia Güell está considerada un referente dentro del conjunto de colonias industriales existentes. Destaca por el hecho que posee una buena muestra del estilo modernista aplicado al ámbito de la arquitectura civil e industrial.
En la Colonia Güell aparecen los indicios más característicos de este movimiento. De un lado la utilización del ladrillo visto como reivindicación de una arquitectura popular y tradicional catalana, y por otro, la incorporación de nuevas técnicas y nuevos materiales constructivos como el hierro o la cerámica.

La fábrica cerró en 1973 dentro de una crisis generalizada del sector textil produciendo un fuerte impacto social en la Colonia. En los años posteriores la propiedad se fue vendiendo: la fábrica en fracciones a empresas diversas, las casas a sus habitantes y los equipamientos y terrenos del entorno a instituciones públicas.

Gracias a la riqueza patrimonial del conjunto, en 1991, la Colonia Güell fue declarada Bien de Interés Cultural y se estableció la protección de los edificios más relevantes, así como de las características generales de edificación.
En el año 2000 comenzaron las obras de restauración del recinto industrial para convertirlo en un parque de negocios.


lunes, 16 de diciembre de 2013

IGLESIA DE LES SALESAS

La iglesia y convento de Les Salesas es un conjunto formado por la iglesia y el antiguo convento de las monjas salesas de la Orden de la Visitación. Está situado en el paseo de Sant Joan de Barcelona, entre las calles de Valencia y de Aragón, en la Dreta del Eixample.
Fue proyectado por Joan Martorell i Montells y está considerada como su obra más importante.
Las obras del convento se iniciaron en 1877 y la iglesia fue edificada entre 1882 y 1885; actualmente es la parroquia de San Francisco de Sales.

El antiguo convento, construido en piedra y ladrillo visto, se desarrolla siguiendo el perímetro del solar dejando en su interior un patio y un claustro porticado que se cierra con respecto al exterior. La iglesia está situada en el eje del conjunto, presidiéndolo, siendo uno de los más bellos ejemplares neogóticos de Barcelona, con una clara influencia neomudéjar.
El maestro de obras de la iglesia fue Pere Bassegoda i Mateu. Según, su hermano, el arquitecto Joan Bassegoda, en ciertas fases de la obra se contó con la participación de Antoni Gaudí, quién en aquella época era discípulo y ayudante de Joan Martorell, por lo tanto, el artesonado central del techo de la iglesia podría ser obra de Gaudí.
1910

1919

En 1909, durante la semana trágica, la iglesia y el convento resultaron muy dañados, pero años más tarde vino lo peor. En julio de 1936 la iglesia y el convento fueron incendiados, y se desenterraron los cuerpos momificados de algunas monjas, que fueron expuestos en la puerta.
1936- Efectos de la Guerra Civil

Pasada la guerra, el antiguo convento fue comprado, reconstruido y convertido en 1943 en un colegio de los Hermanos Maristas.
2012

martes, 22 de octubre de 2013

LA SAGRADA FAMILIA

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, conocido simplemente como la Sagrada Familia, es una basílica católica de Barcelona, diseñada por el arquitecto Antoni Gaudí y conocida en el mundo entero.
Esta es su obra maestra y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana.
 
Las obras se iniciaron en 1882, durante la Guerra Civil su construcción fue paralizada y hasta bien entrado el año 1953 no se reanudaron las obras, ya que muchas instituciones defendían la idea de dejarla como la obra inacabada de Antoni Gaudí. Actualmente sigue en construcción, aunque durante los últimos años las obras van a muy buen ritmo y se la ve crecer de mes en mes ya que se pretende que esté acabada en el 2025. Veremos si se consigue.

El templo, cuando esté terminado, dispondrá de 18 torres: cuatro en cada una de las tres fachadas y, a modo de cúpulas, se dispondrá un sistema de seis torres, con la torre cimborio central -dedicada a Jesús- de 170 metros de altura, otras cuatro alrededor de esta, dedicadas a los evangelistas, y un segundo cimborio dedicado a la Virgen. Tanto el exterior como el interior están resueltos con un original sistema constructivo basado en la geometría reglada.
En el 2005, la fachada del Nacimiento y la cripta, fueron incluidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. El templo fue consagrado y declarado Basílica menor el 7 de noviembre de 2010 por el papa Benedicto XVI.

Según datos de 2012, la Sagrada Familia fue el monumento más visitado de España con casi cuatro millones de visitantes al año; pero ese primer puesto lo lleva encabezando desde hace 10 años, por delante del Museo del Prado o La Alhambra de Granada.
 
1883
1885
1888
1900
1903
1905
1910
1915
1920
1930
1940 - Obras paralizadas
 1950
1962 - Durante la gran nevada
2011
2013 - Septiembre