.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Cementiris. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cementiris. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de noviembre de 2014

TRADICIÓN CATÓLICA

Hoy, primero de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos. Dentro de la tradición católica, durante  todo este día -festivo- se rinde culto a los muertos, se realiza una visita donde yacen los seres queridos fallecidos, se les dejan flores en las tumbas y se reza por ellos. 

Esta tradición católica dio comienzo cuando el Papa Gregorio III -(731-741)- consagró una capilla en la Basílica de San Pedro a todos los santos y fijó la celebración del aniversario para cada 1º de noviembre. 

1878 - Cementerio de Poble Nou.

1896 - Cementerio de Poble Nou.

1900- Cementerio de Montjuic.

1907 - Cementerio de Montjuic.

1911 - Tranvía "engalanado" para la ocasión. (Foto AFB)


Diferentes tradiciones del 31 de octubre y del 1º de noviembre:

- En Cádiz se celebra el 31 de octubre los "Tosantos", disfrazando a los conejos, puercos y gallinas de los mercados de la ciudad; también se hacen muñecos con frutas, verduras y frutos secos que reflejan de modo crítico y humorístico la realidad social del año. 


- En Ceuta ese mismo día se denomina "Día de la Mochila", cuando la gente sale al campo portando una mochila llena de frutas y frutos secos con la que pasa el día. 


- En Alicante, durante esos dos días, se celebra la "fira de tots sants" o feria de todos los santos en recuerdo de una licencia de mercado concedida por el rey de Aragón Pere IV, el Cerimonioso que la ha convertido en una de las ferias de productos agrícolas y artesanales más antiguas e importantes de España. 


- En Extremadura, lo típico es también salir al campo a merendar la "chaquetía", en la que se consumen frutos del tiempo como higos, pasas, nueces, bellotas, castañas, dulce de membrillo y también ciertas tortas típicas o panes especiales.


- En Cataluña, el día 31, se celebra la denominada "castanyada" en la que se comen boniatos y castañas al horno junto con unos dulces especiales para la ocasión llamados "panellets" que, normalmente, se acompañan con una copita o dos de "Malvasia".

martes, 17 de junio de 2014

EL CEMENTIRI DE POBLENOU

Seguimos en la avenida Icària; concretamente en el Cementerio de Poblenou, conocido también como Cementerio General de Barcelona, Cementerio del Este, Cementerio de Levante o Cementerio Viejo.

El cementerio del Poblenou de Barcelona fue el primer cementerio civil de la ciudad y surgío cuando se prohibieron los cementerios parroquiales y, por cuestiones sanitarias, se alejaron de los centros urbanos.
Se pensó como solución a los problemas de insalubridad que se producían en la aún cuidad enmurallada. 

Fue inaugurado en 1775 en unos terrenos deshabitados cerca de la Playa de la Mar Bella, siendo el primer cementerio de la ciudad construido fuera del perímetro amurallado. Está situado en la actual calle de Taulat nº 2, en un extremo de la Avenida Icària, dónde se encuentra la puerta principal de entrada al recinto funerario.

1878

1888

El cementerio fue destruido por las tropas napoleónicas y, en 1813, un joven arquitecto italiano llamado Antonio Ginesi fue el encargado de construir el nuevo recinto funerario. Las formas neoclásicas del cementerio de Ginesi -el espacio de entierros igualitarios, el efecto de orden y serenidad- reflejan los gustos estéticos y las aspiraciones políticas de los nuevos grupos de comerciantes y fabricantes adinerados de la ciudad, en particular, los fabricantes de "indianas". En 1821 fue utilizado en su totalidad de forma inesperada, debido a la terrible epidemia de cólera que se desató en Barcelona, y que ocasionó miles de muertos.

1900

1910

En un principio, el Cementerio de Poblenou fue pensado como un cementerio para pobres, la alta burguesía seguía pagando para ser enterrada en las iglesias y ya faltaba espacio.  

Desde su inauguración, el Cementerio de Poblenou ha sufrido numerosas modificaciones y ampliaciones. La más importante se produjo en 1849; en ese año, ante la demanda de los acaudalados barceloneses, Joan Nolla construyó el recinto de los panteones, donde se concentra el trabajo de conocidos arquitectos y escultores de la época. En ese nuevo espacio se pone de manifiesto la voluntad de la burguesía barcelonesa de mediados del siglo XIX de exhibir, hasta en sus tumbas, su opulencia y prestigio social. 
Muchas veces esa burguesía encargaba a los mismos arquitectos modernistas que les diseñaban sus casas, esos elegantes panteones y maúsoleos. Este hecho, unido al concurso de buenos escultores, nos ha dejado un valioso patrimonio artístico funerario.

1970

En 2004 se creó la "Ruta de los Cementerios" de Barcelona, para dar a conocer el atractivo monumental de los cementerios de la ciudad. En ella, el Cementerio de Poblenou es parte sobresaliente de esta ruta junto con el del Cementerio de Montjuic. 

"El Santet" de Poblenou:
Cuenta la leyenda que Francesc Canals Ambrós, joven de origen humilde, era conocido entre sus vecinos de la plaza de la Lana y por sus compañeros de trabajo como una persona muy caritativa y que tenía un extraño don: tenía sueños premonitorios. Francesc era trabajador de los almacenes "El Siglo" y murió, en 1899 y a los 22 años, prediciendo el incendio que asoló su centro de trabajo; pero si tenemos en cuenta que "El Siglo" se quemó en 1932,  es decir 33 años después de la muerte del "Santet", la profecía o sueño premonitorio es un tanto "peculiar".

Según cuentan "los que saben de peticiones y milagros", el que se acerque a la tumba de "El Santet" para hacer una petición debe seguir dos preceptos: el primero es que no se deben hacer peticiones directamente de dinero, y el segundo es que, una vez se abandone el nicho, nunca se haga volviendo sobre sus pasos, es decir deberá salir por la derecha.

Esta leyenda, sin piés ni cabeza, produce tal avalancha de gente que acude con sus peticiones -sobre todo el viernes santo- que los encargados del cementerio han tenido que poner un cristal en forma de urna para recoger los papelitos con peticiones, así como vaciar los nichos adyacentes para poder depositar las velas, imágenes, estampitas, fotos y flores que los fieles dejan en el lugar.


Nota socarrona: Hay alguien que no duerme esperando a que publique. ¡Hala aquí tienes la de hoy!
Lo que hace la falta de ideas...