.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Sarrìa-Sant Gervasi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sarrìa-Sant Gervasi. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de octubre de 2014

PLAÇA GAL.LA PLACIDIA

La Plaça de Gal.la Placidia está situada a caballo entre los distritos de Grácia y Sarrià-Sant Gervasi, entre el tramo de la Via Augusta que parte desde la Diagonal y hasta llegar a Mariano Cubí donde gira para alcanzar la Plaça Molina. Su ubicación exacta es entre la Travesera de Gràcia, las calles Neptuno, Milton, Oreneta y la Via Augusta.

1932

Esta plaza fue construida en los años 30 cerca del Mercat de la Llibertat, uno de los mercados del siglo XIX del distrito, y del apeadero del ferrocarril Barcelona-Sarriá.

1940 - Durante las Fiestas de Gràcia.

1945

1950

1960

1968

Este año, el Ayuntamiento de Barcelona, tras nueve meses de obras, ha remodelado por completo la plaza, ha incrementado en 1.660 m2 el espacio para el público -llegando a los 7.600 m2- e incluyendo un parque infantil con distintas zonas de juegos.

En la actualidad, mucho cemento y pocos árboles.

viernes, 12 de septiembre de 2014

LA IGLESIA DE LA BONANOVA

La iglesia Santa María de la Bonanova es el nombre popular de la Virgen María de los Afortunados, a la que se le dedicó un altar, el siglo XVIII, en la antigua iglesia de los santos Gervasi y Protasi que estaba situada dónde ahora lo está la actual iglesia de la Bonanova.

(Foto de la izquierda de 1988)

Esta iglesia enclavada en la Plaça Bonanova, en el distrito de Sarría-Sant Gervasi, puede que sea la que posee en nombre más largo ya que su denominación oficial es la de la "Parròquia dels Sants Gervasi, Protasi y Mare de Déu de la Bonanova".


1906

1925

Desde 1942 hasta 1960 esta iglesia fue practicamente reconstruída por el arquitecto Josep Donés, quién dejó de lado el estilo del templo derruido y la reconstruyó inspirándose en las iglesias italianas del Renacimiento. 

Proyecto del nuevo templo.

1955 - En construcción.

1965

1978

2014

sábado, 19 de julio de 2014

EL PINAR Y LA TORRE CASTAÑER

Hasta 1970, en el Paseo Sant Gervasi existían enfrentadas dos grandes mansiones. Una, la Casa Castañer  -en los números 5-13- con sus impresionantes jardines, que no ha sido engullida por la especulación urbanística, y otra -en los números 8-14- que fue reconvertida en viviendas de relativo alto standing con jardín, piscina y dos pistas de tenis comunitarias. 

Leo en Barcelofilia, que el empresario alemán Eduard Heusch Schmal, propietario de "Metalúrgica Española" y de "Perlas Majórica", adquirió en 1925 este gran pinar, muy cercano a la plaza Bonanova, para construir su residencia habitual. El arquitecto encargado fue Eusebi Bona i Puig, quien le construyó una mansión neoclásica, al estilo de los palacetes de Versalles, rodeada por unos amplios y también afrancesados jardines. Eso era la finca de "El Pinar".


Como he dicho antes, esta finca y su impresionante palacete desaparecieron a principios de los años 70 y fue sustituida por bloques de ocho pisos de altura. Desde sus áticos, debo reconocerlo, se disfruta de grandes panorámicas de Barcelona pero nada parecido a lo que podría seguir siendo la antigua finca de "El Pinar".

Si queréis ver lo que fue esta gran mansión derribada gracias a la especulación inmobiliaria, visitad:

Justo en frente de la antigua Finca "El Pinar" se halla la Torre Castanyer, antigua propiedad de la Duquesa de Moragas, una construcción de estilo romántico de principios del siglo XIX, que fue completamente restaurada por Francesc Mitjans i Miró en 1959. 
En esta finca, dicho sea de paso, se han rodado varias películas de época, y ha llegado hasta nuestros días en perfecto estado de conservación. 

Lluís Permanyer, haciendo historia, nos recordaba en "La Vanguardia":

"El 17 de mayo de 1888 llegaban en tren a Barcelona la familia real: la reina regente María Cristina, las infantas Mercedes y María Teresa, y Alfonso XIII. Acudían a una cita importante, la inauguración de la Exposición Universal. Hacía poco que el Palacio Reial, en Pla de Palau, había sido incendiado, de ahí que la familia real tuviera que instalarse en una residencia improvisada: el Ayuntamiento de Barcelona. El problema era que mientras la reina regente se veía obligada a cumplir con su agenda, el Ayuntamiento no era un lugar propicio para que el Rey Alfonso XIII y las infantas jugaran. 
De este modo, se creyó adecuado que la Torre Castañer y su gran parque podría ser el lugar perfecto para acogerlos durante el día y así tuvieran un lugar donde jugar y corretear a sus anchas. Los dueños mandaron construir entonces, a toda prisa, una verja que a día de hoy todavía existe, y un pabellón de juegos de estilo “neomozárabe”, muy de acuerdo con la tendencia constructiva del momento. El 7 de junio, la familia real partió de Barcelona, y como establece la tradición, se colocaron en paralelo a la verja unas grandes cadenas que aún a día de hoy pueden observarse, para dejar constancia que aquella finca había acogido a un rey.
Años más tarde, durante la guerra civil, la Torre Castañer acogió también a Antonio Machado en sus últimos días en Barcelona, antes de que éste exiliase a Collioure."


Dos joyas del Paseo San Gervasio, lástima que una de ellas ya no la podamos disfrutar ni siquiera tras una verja.

martes, 15 de julio de 2014

DINNER-SHOP "LA OCA"

Si en la plaza Catalunya se utilizaba el "quedamos a la puerta de El Corte Inglés" o "frente al Zurich", en la zona de Calvo Sotelo -ahora Francesc Maciá- el "nos encontramos en La Oca" era lo más habitual entre los no residentes en la zona. 

Recuerdo que, para nosotros, el quedar en "La Oca" era sinómino de salir de fin de semana hacia Girona; si íbamos hacia Sitges -lo más habitual-, la cita era "frente al Sandor" y cuando nos íbamos a esquiar, el lugar elegido era el "Niu Guerrer" de la plaza Tetuán. ¿Por qué?... A saber... Durante la semana el punto de encuentro siempre fue "Pippermint", en Borí i Fontestá, por lo tanto se puede decir que disfruté poco de esa emblemática cafetería que abrió sus puerta a finales de los años 60, exactamente en 1969.

En los años 70.

Y, 38 años más tarde, en Julio de 2007, este centro de encuentro situado en la planta baja del edificio del Banco de Madrid cerró sus puertas. Atrás quedó su época de gloria centrada en la última época del franquismo y los primeros años de la transición, en el olvido quedaron los cientos de oficinistas de la zona que tomaban allí su desayuno hasta el último día de su cierre. "La Oca" cerró pero no por falta de público.

Junto con la cafetería "Dinner-shop La Oca" también cerró "La Oca Expresss", un local de la misma propiedad que abrió en 1973 en el contiguo edificio Winterthur pero del lado de la calle Urgel. 
Este segundo local se distinguía del otro por su decoración blanca y moderna y por su oferta completamente distinta: cafés, suizos, helados, batidos y un gran surtido de bollería. Un público más joven acudía a ese local en que había que pasar por caja al entrar e ir luego a pedir en la barra, algo muy novedoso para la época.

Cerró "La Oca", "La Oca Express", el "Pokin's" y años después el "Sandor". Calvo Sotelo -Francesc Macià- cambió por fín de nombre pero perdió casi todos sus puntos de encuentro.

1975 - La Oca Express

2014 - ¿La sustituta "Casa Danone" nuevo punto de encuentro?... 
¡Ni por asomo!

viernes, 20 de junio de 2014

AVINGUDA PAU CASALS

La antigua avenida del General Goded dedicada, por el gobierno franquista, al militar que encabezó el fracasado golpe de estado de 1936 en Barcelona pero si consiguió triunfar en Mallorca e IBiza, es desde la llegada de la democracia, la Avinguda Pau Casals. Una amplia y elegante avenida que abarca tan solo dos manzanas que unen la plaza Francesc Macià con el Turó Parc y que pronto se convirtió en una de las calles más exclusivas del distrito de Sarrià-Sant Gervasi.

En 1966 se iniciaron las obras para la construcción de un parking subterráneo -algo muy moderno para la época-, obra que duró hasta finales de 1967; pero los nuevos jardines no se terminaron hasta un año después -1968-. Los vecinos influyentes de la zona y los medios de comunicación consiguieron, al fin, que el alcalde Porcioles, acabase por ajardinar lo que había dejado como un erial pero con un parking muy moderno.

1969

1972

El pavimento que cubre la parte central y rodea los parterres es muy de los sesenta y las altas y  farolas de diseño junto con los accesos al aparcamiento subterráneo diseñado por el escultor Subirachs, causaron sensasión. Actualmente estos son algunos de los elementos que perviven de aquella reforma de 1968 en este corto pero hermoso y cuidado acceso a los jardines del Turó Parc.

2012 - Al fondo, la plaza Francesc Macià y la Diagonal; en primer plano, el Turó Parc.

2012

En la actualidad

miércoles, 11 de junio de 2014

LA CALLE ARIBAU

La calle Aribau, es una vía muy importante de Barcelona que nace en la plaza Universidad - o Gran Via de Les Corts Catalanes- y llega hasta la Via Augusta, a lo largo de un recorrido de más de 2 kilómetros en línea recta. Atraviesa los districtos de la Esquerra del Eixample y de Sarrià-Sant Gervasi.

(A la izquierda, foto de 1903 en el cruce con la calle Aragón.)

La calle Aribau tiene dos tramos creo que bastante diferenciados. El de abajo,   que arranca en la Gran Via y llega hasta Travesera de Gràcia es, durante el día, un centro de negocios y comercios; y por las tardes-noches un centro de ocio, ya que él se encuentran un buen número de bares de copas, discotecas y restaurantes. 
El su parte de más alta, que va desde la Travesera de Grácia hasta la Via Augusta, es principalmente residencial con poco bullicio y diversión nocturna.

1922 - A la altura de Consell de Cent.

1945 - En sus primeros números tocando a la Plaza Universitat.

1950 - Al fondo, la Gran Via de Les Corts Catalanes.

1966 - El cine Aribau, subiendo a mano izquierda.

1970 - Acera derecha a la altura de la calle Valencia, repleta de rótulos de pequeños y diversos comercios. Esa zona de la calle Aribau ha sido siempre intrinsecamente comercial.

lunes, 26 de mayo de 2014

LOS COLEGIOS ALEMANES

En 1894, el párroco de la comunidad evangélica alemana Otto Amstberg funda el Colegio Alemán y lo orienta hacia la aconfesionalidad. En 1904, el Colegio Alemán -'Deutsche Shule Barcelona'- abre sus puertas, con  81 alumnas y alumnos, en el primer edificio propio en la calle Santa Ana (actualmente Moià), en unos terrenos de la Iglesia evangélica (construida en 1903), con la que comparte patio. En 1908 son ya 203 alumnos los inscritos.
(Foto de la izquierda de 1908).

Con el estallido de la Guerrra Civil de 1936, se cierra el Colegio Alemán de Barcelona. Tras la finalización de la misma y la victoria de los fascistas, en Octubre de 1939 se reabre el DSB en el edificio antiguo, se traslada la iglesia evangélica a la calle Brusi y se amplia el colegio. Se matriculan cerca de 1000 alumnas y alumnos.

1920

En 1945, perdida la II Guerra Mundial por los alemanes, los aliados ordenan cerrar definitivamente el 'Deutsche Shule Barcelona' y, pese a las trabas que pone el dictador Francisco Franco, su edificio es entregado al 'Lycée Français de Barcelone'.
En 1977, se construye un nuevo edificio escolar en Esplugues y el DSB vuelve a impartir clases de forma unida y bajo la antigua denominación. La Escuela Miramar y el Colegio La Salud, abiertos en 1947 y unidos como el Colegio San Alberto Magno en 1950, son su base.

El Colegio Bienaventurada Virgen María, actualmente "Mary Ward" -y sobre todo conocido por 'Las monjas alemanas'- está ubicado en la calle Copérnico, en el barrio Sarriá-Sant Gervasi de Barcelona, cerca del parque de Monterols. Es una escuela confesional católica que pertenece a la institución Congregación de Jesús y fue fundada por María Ward en el año 1609.

La escuela está formada por cuatro edificios perfectamente diferenciados, tanto arquitectónicamente como historicamente. El primero de ellos es la llamada "Casa árabe", construida a finales del siglo XIX por el arquitecto Joaquim Marsillach; el segundo es el que forma la fachada que da a Copérnico donde están instaladas la capilla y la sala de música. Este segundo edificio fue construído por el arquitecto Joan Baptista Serra de Martinez en 1920.


1930

El tercero es el que está ubicado al lado del parque de Monterols, en la calle Montecassino, edificio donde vive la congregación de religiosas; el cuatro y más moderno, construido en 1954 por el arquitecto Lluis Bonet i Garí, es el que conforma el auténtico núcleo escolar.

1942
En la actualidad.

Los cuatro edificios están conectados por un laberinto de pasadizos interiores y rodeados por un gran jardín que los envuelve.

miércoles, 21 de mayo de 2014

LA TORRE A.F. DE PORTOLÁ

Seguimos en El Putxet. 
Justo detrás del parque del Turó de Putxet, en la calle Portolá esquina Espinoi se levanta una torre a la que denominan "A.F.". Cabe suponer que esas siglas  corresponden a las iniciales del antiguo propietario, ya que figuran en la verga de entrada, pero no he hallado ningún dato al respecto.

La apariencia actual es de abandono, con el exterior bastante deteriorado y aunque me han dicho que sí está habitada, nada más he podido sacar en claro. 

Según he leído, se trata de una casa de verano, como todas rodeada de jardines, que algún burgués catalán hizo construir a principios del siglo XX y su estilo es modernista. 
En Viquipedia datan  su construcción hacia "aprox. 1905", pero nada dice del arquitecto, ni del propietario, ni tampoco de su destino actual. Eso sí, está catalogada por el Ayuntamiento de Barcelona, lo que impide su demolición, como otras de la zona.


Lo único que he logrado averiguar es que el edificio consta de planta baja, dos pisos y un semisotáno obligado para salvar la pendiente pronunciada de la zona; eso llevó al arquitecto a construir una doble gran escalinata para acceder a la puerta principal, que dicen es la parte más llamativa y destacable de la edificación.

1970


Actualmente escondida tras verjas, cañas y tablones de madera es imposible ver en el estado que se encuentra ni las escalinatas ni la torre, de la que, desde la calle, solo se ve su torreta principal.

Nota: Si alguno tiene más información, agradecería me la facilitase. Gracias.

Fotos en B/N de: www.epdlp.com

Salón de música, a principios del siglo XX