.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Mapas- Grabados y carteles antiguos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mapas- Grabados y carteles antiguos. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de febrero de 2015

DE REGRESO PARA EL CARNAVAL

En primer lugar debo pediros disculpas por el "momentáneo" pero largo abandono de este blog. Un familiar cayó enfermo, luego la enferma fui yo y ahora, ya restablecida, regreso a mis quehaceres barceloneses. ¿Y qué mejor fecha para la "reaparición" que en carnaval?... Pues nada, aquí estoy, y aunque no podré publicar cada día, al menos espero poder hacerlo dos o tres veces a la semana. Seguro que pronto recuperaré la costumbre de editar casi diariamente.
Saludos y gracias a todos los que hayáis seguido pendientes de este blog.

¡FELIZ CARNAVAL!

lunes, 27 de octubre de 2014

EL REAL CLUB DE POLO

En los ambientes más pudientes e influyentes de esta ciudad si eres miembro del Real Club de Polo o del Club del golf El Prat ya tienes el 99 por cierto de la aceptación social ganada; sobre todo si eres del primero. "Ser del Polo" es sinónimo de clase y poder económico, aunque muchas veces quede todo en mera y triste apariencia.

El Real Club de Polo es uno de los clubs deportivos históricos y con más "pedigree" de Barcelona donde se practica el polo, la equitación, el hockey sobre hierba y el "hacerse ver". 

El Real Club de Polo de Barcelona nació el año 1897 gracias a la iniciativa de un grupo de jugadores de polo, encabezados por Enrique Ibarrola. El objetivo de la sociedad era fomentar este juego y ampliar la afición al deporte hípico.

1918

Durante sus primeros años, las actividades del club se desarrollaron en el desaparecido Hipódromo de Can Tunis y cinco años después -en 1902-, la Plaza de Armas del Parque de la Ciudadela acogía el primer Concurso Hípico de Barcelona.

Debido a la creación del puerto franco el “Real Polo Club de Barcelona” tuvo que trasladarse a los terrenos de Sarriá, conocidos como “Can Rabia”, donde se fusionó con el “Barcelona Jockey Club”. 

El año 1932, debido a la necesidad de ampliar sus instalaciones, el club llevó a cabo su último traslado a unos terrenos sitos en la parte más alta de la Diagonal; una zona -ahora privilegiada- donde se mantiene enclavado y desde donde sigue fomentando el deporte hípico y, como no, las relaciones sociales.


1950 - Ampliación del lado de la avinguda de Chile.

En la actualidad.

domingo, 26 de octubre de 2014

¿ERROR MAYÚSCULO?

Conozco -como muchos de vosotros- varias personas que se apellidan Domènech o Doménec, también un Domenec de nombre pero nunca me he topado con un "Domenehc" como luce este cartel publicidario de finales del siglo XIX. 

¿Tan desconocido era entonces este apellido?... ¿Cúal es la explicación de esta libre "adaptación" de un apellido más que corriente en Catalunya?... 
Personalmente, aunque me pueda parecer mentira, me quedo con que fue un error del "artistazo creativo" de la época. Por cierto, ¿el "Sr. Domenehc" le abonó la factura?...

domingo, 12 de octubre de 2014

1821 - LA FIEBRE AMARILLA

"El 17 de julio de 1821, la prensa informaba de que el buque español El gran turco había perdido a varios de sus marineros durante la travesía; descargó mercancía en Málaga y fue a fondear en Barcelona, donde los calafates que subieron a hacerle reparaciones fueron rápidamente atacados por el virus y murieron poco después. 
El 3 de agosto, la Junta de Sanidad reconoció que se habían producido unos cuantos fallecimientos misteriosos en la Barceloneta. Oficialmente sólo había cuatro muertos, y otras 10 personas estaban en estado muy grave. Por aquel entonces, esta plaga era difícil de diagnosticar. Se sabía poco de ella y se confundía con males endémicos aquí, como el tifus y las calenturas de la ictericia. De hecho, el primer nombre que se le dio en Barcelona fue el de tifus o calentura amarilla.

A finales de agosto había 57 muertos y se abría un hospital en la Virreina, en Gracia. El 17 de septiembre se establecía un cordón sanitario, y se impedía la entrada o salida de la ciudad. Los tratamientos resultaban inútiles, mientras la facultad de Medicina se dividía entre los defensores de una epidemia contagiosa de origen tropical, y los que creían que no era contagiosa y se debía a la suciedad del puerto barcelonés. 

Recordatorio de 1870.

En octubre de 1821 ya se registraban 200 fallecimientos diarios. Montjuïc, Sants y Hostafrancs se llenaron de barracas, con supervivientes que habían huido de sus domicilios y vivían como indigentes. El contagio no remitió hasta finales de noviembre y la cuarentena aún se prolongó hasta el mes de diciembre de ese año. 
Durante ese corto espacio de tiempo se produjeron 6.244 víctimas, sobre una población de unos 100.000 habitantes. Deshabitó los barrios cercanos al mar e hizo que el cementerio de Poble Nou se llenase de tumbas. 

Fue tal el pánico que provocó, que vinieron comisiones científicas de todos los países de Europa, que forzaron a cambiar las leyes sanitarias españolas." (Artículo recordatorio publicado en "EL PAIS", el 20.8.11)

Nota: Os preguntaréis, ¿a qué viene esto?... Pues puede que a lo que está pasando en Madrid con el ébola, también "importado", y para recordar que las paranoias y obsesiones son muy dañinas, que la creencia de estar en posesión de la verdad absoluta es aún peor y que hacer el ridículo resulta demasiado fácil para algun@s. Esos 'algun@s' que presumen de lo que no saben ni podrán aprender nunca. Como decimos por aquí: "D'on no n'hi ha, no en raja". Una pena.

sábado, 11 de octubre de 2014

LAS PYMES DEL SIGLO XIX

Catalunya siempre ha sido tierra de emprendedores, de pequeños, medianos y algunos grandes empresarios; aquí el más pintado tiene, o tenía, "la seva botigueta" o empresita montada. Esos pequeños y medianos industriales son los que realmente han mantenido la economía de estas tierras, la han hecho crecer y han dado trabajo a los de aquí y a los de fuera. 

(Foto de la izquierda, Fábrica Hispano Suiza de 1906)

Durante la primera mitad del siglo XIX, Cataluña, a pesar de excasez o nulos recursos naturales, fue una de las regiones europeas pionera en industrializarse y una de las pocas del sur de Europa junto con el norte de Italia. Esa industrialización modernizó el país y lo impregnó de una cultura del trabajo que la diferenció del resto de la Península.
A falta de una industria metalúrgica fuerte, instalada en el Pais Vasco, los industriales catalanes se concentraron principalmente en la industria textil, que se convirtió en el sector dominante. A mitad del siglo XIX, Cataluña concentraba el 95% del textil algodonero, el 63% del lanero, el 55% del sedero y el 44% del linero de España.

1910- Fábrica textil.

1914 - Fábrica de juguetes.

A pesar de la hegemonía del textil, la cultura industrial implantada en la sociedad catalana favoreció la implantación de todo tipo de sectores industriales que, por su parte, se convirtieron en los principales productores de la Península fuese cual fuese el campo elegido.

Como remate, para que veamos que "el tema" viene de lejos, esos industriales catalanes tuvieron que invertir en la construcción de líneas de ferrocarril para poder dar salida a sus productos. En el resto de España, cuando llegó el momento,  la inversión fue a cargo del Estado.

Carteles publicitarios de aquellos pioneros textiles:


Y otros:

lunes, 29 de septiembre de 2014

PUBLICIDAD EMBLEMÁTICA

Si ayer dediqué la entrada a las Cavas Codorniu, hoy toca dedicarla a su publicidad que tantas veces hemos visto reproducida en posters y cuadros; a su cartelismo modernista de finales del siglo XIX -la más antigua se remonta a 1886- y principios del XX. 
El último cartel, no tan conocido, debe rondar los años 30. 

Salvo esta última, todos sus carteles publicitarios son auténticas obras de arte que se reproducen y admiran una y otra vez.

martes, 23 de septiembre de 2014

LES AUQUES DE RODOLINS

Las "auques de rodolins", en castellano denominadas "aleluyas", tuvieron un gran auge en Catalunya y Valencia. Su forma más característica era la de una hoja grande de papel dividida en, generalmente, 48 viñetas que representaban una historia completa.

Estos dibujos estaban acompañados por versos octosílabos y pareados muy facilones, muchas veces humorísticos o satíricos, que aparecían al pie de cada recuadro. Las más antiguas carecían de pareados (rodolins) y el recitador era quien tenía memorizados los versos que correspondían a cada viñeta.

(Foto de la izquierda de 1905, cerca del mercado de Sant Antoni.)

Algunos historiadores basan su aparición en el siglo XV y a la entrega de estampas religiosas que se repartían entre pueblo el Sábado Santo.

Durante el siglo XIX llegó el esplendor de las aucas o auques. Los temas se ampliaron y fueron muy variados, como el calendario (Calendario popular de fray Polipodio), la moral (Vida de la mujer buena y de la mala), religiosos (Vía Crucis), históricos (Guerra de Cuba), educativos, taurinos, de sucesos, etc... Más tarde pasaron a formar parte hasta a la publicidad o recuerdo de un local; actualmente están en completo desuso.

1890

1923

1945

Las aucas eran presentadas por los auquers -recitadores-, que las llevaban por diversas poblaciones y solían contarlas en mercados, en las entradas de los pueblos, ante las iglesias y, en general, donde hubiera concentración de personas que se agolpaban a su alrededor para escuchar la historia.

domingo, 21 de septiembre de 2014

HA ARRIBAT LA MERCÈ!


La leyenda nos cuenta que la noche del 24 de septiembre de 1218, la Virgen se apareció simultáneamente al rey Jaume I, a San Pedro Nolasco y a San Ramón de Penyafort y a los tres les pidió que creasen una orden de monjes dedicados a salvar cristianos encarcelados por los sarracenos. La petición era comprensible ya que corrían tiempos de guerra religiosa.

Siglos más tarde, exactamente en 1687, Barcelona sufrió una terrible plaga de langostas y se podió ayuda a la Virgen de la Mercè. Acabada la plaga, el Consejo de la Ciudad la nombró patrona de Barcelona.

Actualmente las actividades más tradicionales de La Mercè son un compendio de la cultura popular de toda Cataluña. En ellas aparecen la sardana gerundense, los castellers y los diablos del Camp de Tarragona, tradiciones que, hoy, se mantienen vivas por toda la geografía catalana. A eso hay que unirle la gran especialidad barcelonesa: los pasacalles que se tratan de los espectáculos de calle más antiguos que conservamos. 
Hoy, como ayer, la organización de los pasacalles cuenta con grupos de cultura popular que trabajan codo a codo con artistas de calle. Su trabajo conjunto sirve para mantener vigente la vocación festiva y teatral con la que nacieron estas celebraciones.


Este año hay programadas más de 500 actividades que se celebrarán hasta el 24 de Septiembre y dieron comienzo el pasado viernes.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

LA VIDA ES PURO CARNAVAL

No estamos en época de carnavales, ni siquiera cercanos a ellos, pero hoy me ha dado no sé por qué - o sí lo sé- por dedicar el post a este tema. 

El Carnaval, en Catalunya Carnestoltes, es una fiesta pagana que se celebra, como en otros lugares, unos días antes de la llegada de la Cuaresma.

Algunos historiadores remontan sus orígenes mundiales al tiempo de los antiguos egipcios y sumerios pero, en Catalunya, su celebración está documentada desde el siglo XVII, cuando se utilizó como modelo el típico muñeco que los campesinos ponían en los campos sembrados para espantar a los pájaros.

Siglos más tarde, en Barcelona, se construyó un muñeco con movilidad que iba vestido al estilo Carlos III con sombrero y casaca. Este monigote recibió el tratamiento protocolario de Rey o Su Majestad Carnestoltes, ya que es el rey del desenfreno y el monarca de la burla.

A mitad del siglo XVII, esta celebración de máscaras y juergas empezó a crear problemas. Debido a ello, fue prohibido en 1640 y no volvió a celebrarse hasta 1760, bajo el reinado de Carlos III; entonces las fiestas empezaron a celebrarse y extenderse por todos los rincones.


Durante los siglos XIX y XX, empezó una de las épocas de más esplendor del Carnaval, pero en el año 1939 esta fiesta quedó de nuevo prohibida en todo el Estado, y aunque hubieron pueblos que siguieron celebrando los Carnavales de espaldas del régimen, no fue hasta la muerte del dictador cuando recuperaron todo su explendor.

1917

1927

1929

1936

Y ahora, un "serio" pensamiento con salida de pata de banco incluída: A ver si, por estos lares, el próximo año no tenemos ni autonomía ni Carnestoltes; como en este país, y durante todo el año, cada día es un puro y patético Carnaval por donde los fantoches -disfrazados de lo que no son- campan a sus anchas... ¿Verdad José Manuel y otros "piscineros" conocidos o por conocer?...