.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Colegios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colegios. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2014

ANTIGUO COLEGIO DE CIRUGÍA

La Real Academia de Medicina de Cataluña fue creada en 1770 como la Academia Medico-pràctica de Barcelona y presidida por Pedro Güell; en 1785 recibió el título de Academia Real. Su sede está en la calle del Carme nº 47 del distritito de Ciutat Vella.

La Academia está enclavada en el recinto urbano que comprende el edificios del antiguo Hospital de la Santa Cruz, junto a la casa de Convalescencia y el edificio del antiguo Colegio de Cirugía, cuyas fotos ilustran este post. 

Este recinto constituye el núcleo de lo que ha sido el centro del pasado sanitario de Barcelona durante más de quinientos años, desde comienzos del siglo XV hasta bien entrado el siglo XX.
Cabe destacar que el rey Fernando VII lo mandó cerrar desde 1824 hasta 1828. ¿Por qué?... Cosas del Rey Borbón y Felón...


Breve historia:
El Hospital de la Santa Cruz fue creado en 1401, reuniendo en una sola institución lo que hasta entonces era una asistencia dispersa en diferentes hospitales de la ciudad de Barcelona. Se levantó en terrenos del antiguo Hospital del Canonge Colom que ya tendría unos doscientos años de antigüedad. La bula de fundación fue emitida por Benedicto XIII, desde Aviñón, el 9 de septiembre de 1401. 
En un principio el Hospital ocupaba el lado mar del actual recinto, la que da a la calle del HospitalAl cabo de un siglo, en 1509, se tuvo que ampliar y se construyeron otras naves. Durante el siglo XVI, el hospital tenía capacidad para quinientas camas.

En el siglo XVII se construyó el edificio de la Casa de Convalecencia que permitía que los enfermos tuvieran un período de recuperación cuando eran dados de alta antes de volver a casa o vivir en la calle. El tercer gran edificio fue el Colegio de Cirugía que se construyó en la segunda mitad del siglo XVIII y es uno de los restos más importantes del neoclásico de Barcelona.
Su anfiteatro, donde se impartían las clases de disección y anatomía, es digno de ver visitado y admirado por su arquitectura neoclásica y su magnífico estado de conservación.

Anfiteatro con la mesa de disección en la que se impartían las clases.

Una de las vidrieras del anfiteatro.

domingo, 8 de junio de 2014

HOTEL Y COLEGIO "MAS CASANOVAS"

"El Mas Casanovas era més que una masia, era una casa senyorial que disposava d'una mina d'aigua molt coneguda i visitada pels veïns de la zona per la seva excel·lent qualitat. Avui dia la mina en­cara existeix. 
La finca, de grandària «mitjana», estava situada als dos costats del carrer de Cartagena i tocava al nord amb la ronda del Guinardó, i al sud, amb la Travessera de Gràcia, que per l'època travessava pel que ara és l'hospital fins arribar a la l'antiga Ctra. d'Horta a tocar de Can Girapells".

Esta es la primera mención que he encontrado sobre un edificio que hace tan solo un par de días llamó mi atención cuando circulaba por la Ronda Guinardó casi esquina Cartagena. Actualmente es el colegio público "Mas Casanovas", pero su historia es amplia, variada y digna de relatar.

(Arriba foto de 1902, a la izquierda el Hotel Casanovas, a la derecha el Hospital de Sant Pau).

1899 - Hotel Casanovas.

A finales del siglo XIX, aquella antigua masia de porte señorial -propiedad junto de las tierras que la rodeaban- de  los señores Casanovas, se amplió -no se sabe qué arquitecto fue el encargado de la obra- y se convirtió en la gran torre de aspecto feudal que ha llegado hasta nuestros días.

Cabe suponer que esa ampliación iba destinada a convertir la antigua masía en un hotel, en el que poder disfrutar de sus excelentes aguas.  Así fue y el 26 de Septiembre de 1899 se inauguraba el flamante Hotel Casanovas.

1920 - Maniobras militares frente al hotel.

Como anécdota de su primer año de existencia cabe destacar que, el FC Barcelona disputó la liga de aquel año en los terrenos cedidos por el hotel y algunas de sus habitaciones son utilizadas como vestidor.
Eso se acaba el 18 de noviembre de 1900, cuando la familia Casanovas vende esa parte de sus amplios terrenos para la construcción del futuro Hospital de Sant Pau. El FC Barcelona se traslada a unos terrenos del Paseo Maragall.

No he logrado saber durante cuantos años -debieron ser pocos y durante la II República- el hotel se convierte en el "Grup escolar Pau Iglesias". 

En 1934, los Sres. Casanovas ceden el edificio como cuartel para la Guardia Civil y así se mantiene hasta 1950 en el que vuelve a ser una escuela, esta vez bautizada con la denominación "Grupo Escolar Obispo Irurita.

1942 - Cuartel de la Guardia Civil.

Con tanto cambio de manos, y una guerra de por medio, el edificio estaba muy deteriorado pero no fue hasta 1986 cuando la escuela tiene que trasladarse a unos barracones instalados en el colegio Jovellanos para dar paso a su completa rehabilitación.
En Septiembre de 1987, el colegio ampliado y remodelado comienza el nuevo curso escolar bajo el nombre actual "Colegio público Mas Casanovas".

En la actualidad. 
Como se puede observar, las cúpulas que coronan sus torres no tienen nada que ver con las originales del siglo XIX.

El CEIP Mas Casanovas, está ubicado en el barrio de Horta-Guinardó, concretamente en la calle al Mas Casanovas, entre las calles Cartagena, Castillejos y la Ronda del Guinardó; y por encima del Hospital de Sant Pau.

domingo, 1 de junio de 2014

CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA

La Escuela Municipal de Música de Barcelona fue creada el 2 de marzo de 1886 por el Ayuntamiento de Barcelona. 

Una iniciativa que se impulsó para organizar la formación musical pública en la ciudad de manera estructurada y rigurosa, en clara sintonía con la tendencia evolutiva que se estaba implantando en diferentes ciudades de Europa. 
Ese 2 de marzo de 1886, el Consistorio creó la Banda-Orquesta Municipal de Música de Barcelona y con ella la Escuela Municipal.

La Escuela se ubicó inicialmente en la calle Lledó, su primer director fue Josep Rodoreda y, 10 años más tarde, ante la necesidad de disponer de más espacio, se trasladó a un edificio más grande situado en el Parque de la Ciutadella, concretamente, en el Castillo de los Tres Dragones (nombre popular del edificio modernista que durante la Exposición Universal de 1888 fue café-restaurante). 
Tras la dirección de Josep Rodoreda, fue director el maestro Antoni Nicolau quien desarrolló su labor durante 34 años y, entre otras cosas, inició la renovación de la pedagogía musical y la organización profesionalizada en la gestión del centro.

1928 - Concierto de inauguración.

El 10 de junio del 1928, la escuela se estableció de manera definitiva a la actual sede de la calle Bruc, 110-112, esquina a la calle Valencia y en la Dreta de l'Eixample. 
El edificio es obra del arquitecto municipal Antoni de Falguera, alumno de Puig i Cadafalch; de él destaca su tamaño -ocupa la cuarta parte de la manzana-  y su aspecto de palacio gótico. Las dos torres, al lado de la puerta de entrada,  le dan un aspecto netamente modernista, algo que pretendió el arquitecto Antoní de Falguera, como reconocimiento a su maestro y mentor. 

En 1944, mediante un decreto del gobierno central, esta escuela municipal de música de Barcelona se reconvirtió en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona, ​​según informó el "Boletín Oficial del Estado" en fecha 18 de febrero de ese mismo año.


Hasta el año 2000 este centro fue el único centro público de Cataluña que impartía enseñanzas musicales de grado superior. A partir de ese año, el Conservatorio dejó de impartir estudios de grado superior, para ofrecer cursos sólo hasta grado profesional. 
El 15 de septiembre de 2004, se cambió el nombre de forma definitiva y desde ese año es el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona.

lunes, 26 de mayo de 2014

LOS COLEGIOS ALEMANES

En 1894, el párroco de la comunidad evangélica alemana Otto Amstberg funda el Colegio Alemán y lo orienta hacia la aconfesionalidad. En 1904, el Colegio Alemán -'Deutsche Shule Barcelona'- abre sus puertas, con  81 alumnas y alumnos, en el primer edificio propio en la calle Santa Ana (actualmente Moià), en unos terrenos de la Iglesia evangélica (construida en 1903), con la que comparte patio. En 1908 son ya 203 alumnos los inscritos.
(Foto de la izquierda de 1908).

Con el estallido de la Guerrra Civil de 1936, se cierra el Colegio Alemán de Barcelona. Tras la finalización de la misma y la victoria de los fascistas, en Octubre de 1939 se reabre el DSB en el edificio antiguo, se traslada la iglesia evangélica a la calle Brusi y se amplia el colegio. Se matriculan cerca de 1000 alumnas y alumnos.

1920

En 1945, perdida la II Guerra Mundial por los alemanes, los aliados ordenan cerrar definitivamente el 'Deutsche Shule Barcelona' y, pese a las trabas que pone el dictador Francisco Franco, su edificio es entregado al 'Lycée Français de Barcelone'.
En 1977, se construye un nuevo edificio escolar en Esplugues y el DSB vuelve a impartir clases de forma unida y bajo la antigua denominación. La Escuela Miramar y el Colegio La Salud, abiertos en 1947 y unidos como el Colegio San Alberto Magno en 1950, son su base.

El Colegio Bienaventurada Virgen María, actualmente "Mary Ward" -y sobre todo conocido por 'Las monjas alemanas'- está ubicado en la calle Copérnico, en el barrio Sarriá-Sant Gervasi de Barcelona, cerca del parque de Monterols. Es una escuela confesional católica que pertenece a la institución Congregación de Jesús y fue fundada por María Ward en el año 1609.

La escuela está formada por cuatro edificios perfectamente diferenciados, tanto arquitectónicamente como historicamente. El primero de ellos es la llamada "Casa árabe", construida a finales del siglo XIX por el arquitecto Joaquim Marsillach; el segundo es el que forma la fachada que da a Copérnico donde están instaladas la capilla y la sala de música. Este segundo edificio fue construído por el arquitecto Joan Baptista Serra de Martinez en 1920.


1930

El tercero es el que está ubicado al lado del parque de Monterols, en la calle Montecassino, edificio donde vive la congregación de religiosas; el cuatro y más moderno, construido en 1954 por el arquitecto Lluis Bonet i Garí, es el que conforma el auténtico núcleo escolar.

1942
En la actualidad.

Los cuatro edificios están conectados por un laberinto de pasadizos interiores y rodeados por un gran jardín que los envuelve.

viernes, 9 de mayo de 2014

100 AÑOS DE LA 'ESCOLA DE BOSC'

Ayer se cumplieron 100 años de la primera 'Escola de Bosc' sita en la Avenida Miramar nº 11  del distrito de Montjuic.

La antigua Escola de Bosc fue una institución pedagógica nacida por iniciativa del Ayuntamiento de esta ciudad e inspirada en los métodos pedagógicos republicanos.

La Mancomunidad de Catalunya y el Ayuntamiento, ​​habían empezado a considerar la cuestión escolar como tema primordial a partir de 1914. 
La presencia, en el Ayuntamiento, de un número importante de concejales republicanos preocupados por las cuestiones pedagógicas, hizo que el tema escolar se convirtiera en uno de los ejes de la política municipal. En 1908 ya se aprobó un presupuesto importante destinado al área de educación y en 1914 fue ampliado de forma más que considerable.

8 de Mayo de 1914 - Profesorado el día de la inauguración.

La Escola de Bosc de Montjuïc es la escuela municipal más antigua de la ciudad (realmente hay otra más antigua, la Escola Patronat Domènech, fundada en 1899, pero adquirida por el Ayuntamiento en 1916). La de Montjuïc, fue la primera de una serie de escuelas públicas denominadas Escoles de Bosc o escuelas al aire libre, que seguían la filosofía de la Waldschule de Charlottenburg de Alemania, las escuelas Plein Air de Francia o las Open Air Schools de Inglaterra, todas ellas con una educación basada en el contacto con la naturaleza.

1918

1930-1934

Por su privilegiada situación, rodeada de bosque, la enorme casa de verano -el palacete Laribal-, cedida por Josep Laribal al Ayuntamiento de Barcelona, fue la escogida a principios del siglo XX para albergar esta pionera escuela al aire libre.
El edificio fue reformado y adaptado por Antoni Falguera que había ganado un concurso con su proyecto en 1913. Fue inaugurada el 8 de mayo de 1914.
Los primeros alumnos de la Escola de Bosc fueron los hijos de los trabajadores de las fábricas de toda Barcelona y venían por prescripción médica ya que padecían problemas respiratorios.

1936

1942

Como he dicho, la mayoría de las clases se impartían al aire libre, y la expresión corporal y la música tenían un papel muy importante. La positiva experiencia de la Escola del Bosc animó al ayuntamiento a crear otros centros escolares municipales de características similares, uno en la playa de La Barceloneta (1921) y otro en el Guinardó (inaugurado el 5 de Noviembre de 1923), en el segundo parque municipal hecho en Barcelona.

También en el campo de los parvularios el Ayuntamiento optó por una línea avanzada. Después de enviar maestros becados a aprender el método Montessori, creó en Barcelona dos centros que la aplicaran: la Casa de los Niños, en la calle Aribau, 155, y la Escuela Montessori de la calle Ataulfo, 12.

Del palacete de la familia Laribal no queda rastro, solo una foto en blanco y negro que encabeza esta entrada y está fechada en el año 1900. 
El edificio más antiguo del actual complejo educativo data de 1919, y en la actualidad acoge los despachos del profesorado y las aulas de informática y música.

jueves, 8 de mayo de 2014

DE MASIA A CENTRO CÍVICO

El edificio Vil.la Florida, en su origen una antigua masía construída en el siglo XVI,  está situado en el nº 544 de la calle Muntaner, en el distrito de Sarrìa-Sant Gervasi de Barcelona.

Su origen rural hace que nos reciba como mirándonos de lado ya que su fachada principal está encarada hacia al sur, hacia la calle de Bisbe Sivilla. Tras los muros de esta finca, ahora reducida a la mínima expresión -la finca original tenía 117.215 metros cuadrados (llegaba hasta la actual calle Ganduxer) y la actual tan solo 5.500- se esconden más de tres siglos de historia que explican su evolución de masía a centro cívico (2007).

La primera referencia documental de Vil.la Florida se remonta a un testamento de 1603 como explotación agrícola. Fue propiedad de la familia Ramon de 1613 a 1677, y luego pasó a las Carmelitas Descalzas.
En 1768, las religiosas vendieron la finca a Nicolau Sivilla, un armador acomodado que hizo de la casa -a partir de entonces conocida como Torre Sivilla- un símbolo de su estatus económico; pero el verdadero cambio de la finca llegó en pleno proceso de consolidación urbanística de Sant Gervasi de Cassoles. Josep Garrila Llastenós vio el filón inmobiliario y compró la casa en 1874 para venderla por parcelas. En tres años la propiedad se redujo a 32.033 metros cuadrados.

1950

La Torre Sivilla entró en el siglo XX de la mano de Josep Maria de Müller, empresario vitivinícola que la convirtió en una torre residencial burguesa. En el Registro figura ya como Vil.la Florida y su superficie y delimitación -entre las calles de Muntaner, Bisbe Sivilla, Reus y Sant Gervasi -coincidían con las actuales. El arquitecto Josep Azemar fue el encargado de la remodelación y no dejó ni rastro de la antigua masía: cambió la distribución interna y le dio una nueva imagen exterior de estilo modernista con cierta pincelada medieval.

Tras la familia Muller llegó la familia Calvet, propietaria desde 1928, que acabó vendiendo la finca a un industrial de Calella, Rosendo Llobet Nicolau, quien en 1944 la arrendó al jefe provincial de Sanidad, Enrique Bardají López.  Entonces Vil.la Florida se convirtió en la Escuela Departamental de Puericultura, que fue calificada como "orgullo de Barcelona, por ser reconocida como modelo universal de su clase".

La escuela se mantuvo abierta durante más de 40 años pero a finales de los 80 cerró sus puertas y Vil.la Florida inició un periodo de degradación, hasta que en el 2003, se dictó la expropiación. 
A mitad de los 90, en el barrio se la conocía por "la casa de los gatos" ya que en sus jardines abandonados residían un montón de gatos callejeros que los vecinos se encargaban de alimentar. De allí salió, en 1996, mi querido y añorado "Gato negro". 

2010

Tras muchos años de reivindicación vecinal, en 2007 la casa resurgió de las cenizas y se convirtió en un centro cívico; detrás de una enorme verja en la que aún figura el nombre de "Escuela de puericultura" se encuentra un cuidado jardín y un restaurante que son la antesala de los talleres y salas de exposiciones, todo pensado para el relax de la mente y los juegos. Fiel a su origen, tras sus muros aún se cultiva, pero no la tierra sino "el bienestar del cuerpo y de la mente, más allá de terapias naturistas". Así lo declaraba el año pasado, su actual directora -Olga Mira- al Periódico de Catalunya.  

Vil.la Florida podríamos decir que es el último edificio, el último testimonio del término municipal de Sant Gervasi de Cassoles, hasta su anexión a Barcelona, en 1897.

1900 - La fuente rocosa que la familia Muller hizo construir en el jardín de Vil.la Florida y que el ayuntamiento decidió sacrificar cuando se convirtió en la "Escuela Departamental de Puericultura". 

jueves, 10 de abril de 2014

LYCÉE FRANÇAIS DE BARCELONE

Me he vuelto loca buscando fotos de mi antiguo colegio, "Le Lycée Français de Barcelone", y de su palacete situado en la calle Provenza-Bailén. Allí ingresé en "Le Jardin A" y salí en 4º de Bachillerato español -4 horribles años soportando al terrible y terrorífico Sr. Rivera (creador de "Aula")- cuando, rozando los años 70, los tres centros fueron unidos y trasladados a Pedralbes.

Gracias a Miquel y a "Barcelofília", además de obtener las ansiadas fotos, he podido saber que "mi cole" o "mon lycée" fue construido por el arquitecto modernista Emili Sala i Cortés en 1898 y fue propiedad del Marqués de Soto Hermoso -Jacobo García de San Pedro- quien encargó su construcción con un estilo muy afrancesado. El palacete constaba de una planta rectangular compuesta por tres cuerpos -el central más bajo y los dos laterales coronados por sendas torres y un amplio y frondoso jardín. Lo recuerdo perfectamente y también recuerdo su amplia escalinata central y el promontorio del jardín, a la entrada de los parvularios, que tantas batas bordadas con mi nombre y el escudo del colegio -tres aros con las siglas LFB en cada uno de ellos, ¿o eso era solo en los equipos de gimnasia?...- me costaron. Bueno, le costaron a mis padres.
¡Ay, que tiempos de Monsieur Châteaux, Monsieur Dravet y los amenazantes "Conseils de discipline"!...

1920

1931

El palacete pasó a ser propiedad, en 1931, del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia quien creó el "Institut Français".
Al inicio del curso 1946-1947, este colegio adoptó el nombre de "Lycée Français Collège International", y las clases de impartían de forma simultánea en sus centros de Provenza y las antiguas instalaciones que habían alojado a la Escuela Alemana (Deutsche Shule) en las calles Moyá y Munner. La utilización de estos dos nuevos edificios fue el resultado, tras la segunda Guerra Mundial, de la disolución de la Asociación de Enseñanza Alemana y el traspaso de todos sus bienes a "l'Association d'Enseignement International".

Como el alumnado iba aumentando rápidamente, en la parte lateral derecha del patio se construyó un nuevo edificio que llegaba hasta la consejería de la calle Bailén; si no recuerdo mal constaba de cuatro plantas con escaleras exteriores uno e interiores otro, para dar cabida a los estudiantes de bachillerato, al que llamábamos, "El espacio Rivera", que precisamente era el que lindaba con la calle Bailén.

1960 - A la derecha se ve la construcción de las aulas de 6ème y 7ème 
y el "espacio Rivera". A la izquierda, en la parte baja, los dos parvularios "Jardin A" y "Jardin B"

Leo también que durante los bombardeos fascistas del 17 de Febrero de 1937, el colegio fue bombardeado y murió un alumno. Algo que desconocía. Luego cerró.
En 1944, el "Institut Français", al año siguiente "Lycée Français Collège International" y ahora "Liceo Francés", reemprendió sus labores de docencia y, aunque al franquismo no le gustaba demasiado el tipo liberal de enseñanza de este centro, se tuvo que jorobar y muchos aprendimos a pensar por nosotros mismos.

Dicen que a él asistíamos los hijos de residentes franceses -lógico y cierto- y los hijos de los antifranquistas y catalanistas. Lo lamento, no era así. 

La mayoría de los niños españoles que íbamos a ese centro era porque nuestros padres, de clase media y media alta, optaron por dar una buena educación a sus hijos lejos de curas, monjas, FEN y cánticos franquistas; aunque fuesen de derechas, que lo eran.
Dentro de el "Lycée Français" -uno de los pocos colegios mixtos que habían en aquellos años- no estabas en España, estabas en Francia -hasta en el patio hablabas francés- y la enseñanza que se impartía estaba muy por encima de la media de los colegios españoles. Lo comprobé cuando lo abandoné. Esa era la única verdad, nada de catalanismos ni antifranquismos. Al menos ese es mi recuerdo y mi visión de aquel entonces y el por qué de la elección de mis padres.
1941
1953 - La Libreria Jaimes en la Diagonal, donde teníamos la obligación de comprar todos los libros, libretas y resto de material escolar. 

Triste recuerdo:
A finales de noviembre de 1962, el vestíbulo de este palacete se convirtió en la capilla ardiente de las tres jóvenes alumnas que murieron en un accidente de autocar cuando regresaban de una excursión o celebración deportiva. Me viene a la cabeza el nombre de Ester Rinos. No recuerdo si dos de las fallecidas eran hermanas, pero si recuerdo a una  niña que, tras el accidente, asistía a clase en silla de ruedas y era hermana de una de las fallecidas.
Al año siguiente, ni mi hermano ni yo fuimos a ninguna excursión. Otros también hicieron lo mismo.

El "Lycée Français de Barcelone" en la actualidad. Mas grande que cualquier facultad.

lunes, 16 de diciembre de 2013

IGLESIA DE LES SALESAS

La iglesia y convento de Les Salesas es un conjunto formado por la iglesia y el antiguo convento de las monjas salesas de la Orden de la Visitación. Está situado en el paseo de Sant Joan de Barcelona, entre las calles de Valencia y de Aragón, en la Dreta del Eixample.
Fue proyectado por Joan Martorell i Montells y está considerada como su obra más importante.
Las obras del convento se iniciaron en 1877 y la iglesia fue edificada entre 1882 y 1885; actualmente es la parroquia de San Francisco de Sales.

El antiguo convento, construido en piedra y ladrillo visto, se desarrolla siguiendo el perímetro del solar dejando en su interior un patio y un claustro porticado que se cierra con respecto al exterior. La iglesia está situada en el eje del conjunto, presidiéndolo, siendo uno de los más bellos ejemplares neogóticos de Barcelona, con una clara influencia neomudéjar.
El maestro de obras de la iglesia fue Pere Bassegoda i Mateu. Según, su hermano, el arquitecto Joan Bassegoda, en ciertas fases de la obra se contó con la participación de Antoni Gaudí, quién en aquella época era discípulo y ayudante de Joan Martorell, por lo tanto, el artesonado central del techo de la iglesia podría ser obra de Gaudí.
1910

1919

En 1909, durante la semana trágica, la iglesia y el convento resultaron muy dañados, pero años más tarde vino lo peor. En julio de 1936 la iglesia y el convento fueron incendiados, y se desenterraron los cuerpos momificados de algunas monjas, que fueron expuestos en la puerta.
1936- Efectos de la Guerra Civil

Pasada la guerra, el antiguo convento fue comprado, reconstruido y convertido en 1943 en un colegio de los Hermanos Maristas.
2012