.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Guerras y disturbios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerras y disturbios. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de octubre de 2014

LA DESAPARECIDA CASA BONET

Pere Falques i Urpí, arquitecto modernista, es más conocido y reconocido por su diseño de las farolas del Paseo Lluis Companys, de la Avenida Gaudí y las más famosas del Paseo de Gràcia, con sus bancos de "trencadis" incluidos, que por los edificios modernistas que construyó. 

(Foto de la izquierda de 1915-1920).

Una de sus edificaciones fue la Casa Bonet ubicada en la esquina de la antigua calle Cortes -ahora Gran Vía de Les Corts Catalanes- con la calle Balmes, justo enfrente de la Casa del Gas Lebón.

Su construcción databa de 1901, constaba de cinco plantas y era de estilo modernista. 

1930-1935

1932 - Detalle de la antigua portería. (Foto de "Barcelofilia")

En marzo de 1938, la aviación de Mussolini -aliado del golpista/fascista Francisco Franco- dío al traste con ese edificio plurifamilar y, lo peor, con la vida de muchos barceloneses.

Marzo de 1938 - La Casa Bonet aniquilada durante uno de los bombardeos italianos.

2012 - Edificio sustitutivo construído finalizada la guerra y actual sede del Institut Català de la Salut.

domingo, 5 de octubre de 2014

DOMINGOS Y FIESTAS DE GUARDAR

No sé si hoy lloverá un poco o diluviará, buena pinta no tiene; pero por mucha "negrura" que se nos venga encima, Barcelona nunca será lo negra y triste que fue en Febrero de 1939 cuando los golpistas la tomaron y la convirtieron en una ciudad gris, temerosa, oscura y provinciana. 

Con la entrada, por la Diagonal, de las tropas "libertadoras" dieron comienzo 40 años de libertad, paz y prosperidad que nos llevaron, hasta el momento, a los siguientes 39 años de inmaculada monarquía parlamentaria, de inenagable democracia participativa -una vez cada 4 años- y, por supuesto, a más libertad, paz y prosperidad; al menos hasta hace tres años, en que todo fue a "mucho más mejor". Y en ese magnífico estadío nos hallamos. ¿O no?...

Lo bueno del paso del tiempo es que algunas cosas cambian: ya no se va a misa todos los festivos y fiestas de guardar (¡que rancio suena!), las mujeres ya no usan mantillas y peinetas para ir a la catedral -bueno, algunas "peperonis" sí- y, por suerte, ya no se organizan misas multitudinarias. Bueno, esto tampoco es cierto; recordemos las "papadas" valencianas, madrileñas y barcelonesas... 
Y tras tan aparente cambio me veo obligada a hacerme dos preguntas en una: ¿Realmente han cambiado tanto las cosas en 80 años y, sobre todo, cómo sería España de no haber ganado los "libertadores"?...

Mientras me lo imagino, vale la pena recordar como empezó la tristeza catalana y española:

Febrero 1939 - El general Yagüe, acompañado por el coronel Barrón  y el teniente coronel Mariano Alonso, celebrando una misa de campaña en medio de la Plaza de Cataluña, a la que obligaron a asistir -dicen que a punta de pistola- a los "buenos" catalanes; ya fueran hombres, mujeres, ancianos o niños. Los "malos" ya ¡ban camino de las prisiones o de sitios peores.

1940 - Beatas señoronas barcelonesas cumpliendo con el ritual de ir -disfrazadas- a la Catedral para asistir a la santísima misa dominical.

1944 - El circo franquista en su máxima expresión.

1964 - De nuevo misa-celebración en la Plaça Catalunya.
¡Que obsesión!

¡Que triste y negra Barcelona, "podió"! Y, de paso, ¡que domingo tan feo hace!

sábado, 6 de septiembre de 2014

¡LA HISTORIA ES MENTIRA!

Como ya sabeis, el 11 de septiembre de 1714, a las 5 de la mañana, Barcelona era atacada por las tropas franco-castellanas de Felipe V por el sector de la Ribera.
Después de la derrota de Barcelona, los vencedores obligaron a los propios barceloneses a demoler sus casas, nada más y nada menos que 3000 viviendas -para la época todo un record- para poder construir la ciudadela militar en su proximidad. Muchos barceloneses murieron defendiendo su ciudad y muchos de ellos fueron enterrados en el antiguo cementerio parroquial de Santa Maria del Mar, hoy conocido como Fossar de les Moreres. Como recuerdo de aquel hecho histórico, el Ayuntamiento instaló, hace unos años, un "pebetero" con una llama en recuerdo de los caídos durante el asedio.


Pues nada, dicho esto, echad todos estos conocimientos a la basura porque son una burda manipulación de la historia y lo que sucedió después del asedio se resume en una absoluta mentira. ¡Nunca se produjo el Sitio de Barcelona, nunca fue una de las últimas operaciones militares de la Guerra de Sucesión Española! Vamos, que del 25 de Julio de 1713 al 11 de Septiembre de 1714, al parecer, Barcelona estuvo de fiestas patronales o algo parecido, tiró abajo sus casas por efectos de la borrachera y perdió sus derechos por su malsano gusto victimista.

Más o menos eso es lo que opina la embajada española en Utrecht y su primera secretaria, quienes por órdenes de quien todos sabemos, obligaron a que el Instituto Cervantes cancelase, a última hora del pasado jueves, la presentación del libro "Victus - Barcelona 1714" de Albert Sánchez Piñol, una novela espléndida que relata esos hechos completamente falsos. Claro, ya lo dice en la portada, es una novela...

Otra demostración más de la intolerancia centralista, de la falta de libertad y democracia que luce, a todas horas, este gobierno de pensamiento único que ha hundido a España y a Catalunya y no sabe otra cosa que hacer más que recortar salarios, derechos y libertades al mejor estilo franquista. La única deferencia con sus abuelos es que "estos" no matan, esperan a que el pueblo se muera de hambre o se suicide.

Documento del primer inventor: Gabriel Brò, impresor de Girona. 
(Archiu Municipal de Barcelona)

lunes, 25 de agosto de 2014

sábado, 12 de julio de 2014

LA FÁBRICA ELIZALDE

El 8 de enero de 1908, Arturo Elizalde i Rouvier (1871-1925), junto con su cuñado Rafael Biada i Navarro y Josep M. Vallet i Arnau constituyeron la Sociedad Mercantil "J.M. Vallet y Cía." con un capital social de 150.000 ptas., aportadas por partes iguales entre los tres socios.

En 1913, con ocasión de la celebración en Barcelona del Salón Internacional del Automóvil, la firma "Biada, Elizalde y Cía." expuso piezas para automóviles, así como amortiguadores de la marca Telesco cuya representación ostentaban, junto con el primer prototipo (tipo 11), denominado "Biada y Elizalde", a finales de año, el primer Elizalde empezó a circular por las calles de Barcelona. A partir de este momento todos los coches Elizalde que salieron de los talleres de la fábrica de Barcelona fueron totalmente de fabricación catalana.

En el Salón de París de 1921 Elizalde presentó el Modelo 48, catalogado como "el coche más grande del mundo". Utilizaba una innovadora culata de bronce en un motor de 8 cilindros en línea que proporcionaban un empuje de 180 Cv. El tamaño de este motor era de tal envergadura que, dicen los exagerados, dos hombres situados uno a cada lado del mismo no llegaban a verse. El tamaño del M48 era de 5,67 metros y su precio, 60.000 pesetas. Se construyeron 5 unidades, y su éxito comercial fue nulo debido a los altos costes de fabricación y su precio final de venta al público.


A la derecha el Paseo San Juan, en primer término la calle Rosellón.

En el año 1917, aunque Elizalde siguió construyendo automóviles hasta 1924, a requerimiento de la Aviación Militar Española, inició el proyecto de construcción de motores de aviación. Se proyectaron y construyeron dos tipos de motores, el T-41 de 100 C.V. de potencia y el T-80 de 150 C.V. 


Durante la Guerra Civil la fábrica Elizalde fue colectivizada con el nombre SAF 8 y dedicada por sus gestores a la fabricación de material de guerra, especialmente bombas de aviación; eso llevó a que la fábrica fuese bombardeada en dos ocasiones por mar y por aire, lo que ocasionó la diseminación de sus oficinas y de sus talleres por la provincia de Barcelona.

La primera sucedió a las diez de la noche del 13 de febrero de 1937. El crucero italiano Eugenio de Savoia comenzó a lanzar obuses sobre la fábrica Elizalde, que ocupaba una manzana del paseo de San Juan, acotada por las calles Rosellón, Bailén y Córcega. Apuntaron un poco alto, porque el primer obús impactó en la calle Torrijos, en el barrio de Gracia. El segundo acertó de lleno en la fábrica, que quedó practicamentre destruida, y causó más de veinte muertos. 
El 16 de marzo de 1938 se produjo el segundo bombardeo que acabó con ella.

En 1951, el omnipresente INI la absorbió y pasó a denominarse Empresa Nacional de Motores de Aviación, S.A.

1960 - El antiguo solar de la Fábrica Elizalde utilizado para la contrucción de viviendas promovidas por "La Caixa".

miércoles, 9 de julio de 2014

LA CAÍDA DE BARCELONA

O "como la prensa cambia de chaqueta en tan solo 48 horas".

El 26 de enero de 1939, las tropas, llamadas "nacionales", comandadas por el general Yagüe entraron en la ciudad de Barcelona. De esta forma, la ciudad dejaba atrás casi tres años de dura guerra civil e iniciaba, puede, la etapa más larga y oscura de su historia: una nueva dictadura, esta vez la franquista.

Tras vencer en la decisiva batalla del Ebro, Franco comenzó su campaña para conquistar Catalunya en diciembre de 1938. El avance de las tropas fascistas, ayudadas por fuerzas italianas, fue rápido ante los pocos efectivos republicanos que estaban ya muy diezmados. El 14 de enero, las tropas franquistas conquistaron Tarragona y el 24 del mismo mes llegaron al río Llobregat, a las puertas de la capital catalana. 
En aquellos momentos, Barcelona era una ciudad dominada por el pánico con miles de refugiados republicanos que buscaban la mejor forma de huir hacia Francia, donde tampoco les esperó un destino demasiado digno. Aunque se intentó resistir, todo fue en balde y las tropas fascistas entraron en la ciudad la mañana de 26 de Enero. 
Tras la pérdida de Barcelona, muchos de los republicanos vencidos partieron hacia Madrid, que resistió hasta el 28 de Marzo, sufriendo así una doble derrota.

Pues en las 48 horas que van de 24 al 26, "La Vanguardia" dió un giro editorial de 180º, de facciosos a heroicos salvadores. No es una crítica, era lo lógico: no les quedaba otra si querían subsistir y no acabar en el Castillo de Montjuic o en una zanja.

Portada del 25 de Enero de 1939

El 26 de Enero, día de la ocupación y día de Sant Esteve en Catalunya, no salío a la calle y al día siguiente... de estar al servicio de la democracia pasó a estarlo de España y del Generalísimo Franco. 
A más de uno se le tuvo que revolver las entrañas. 

Portada del 27 de Enero de 1939

Y, mientras tantro, el heroico ejército de Franco, dió comienzo a la represión y encarcelamiento de cientos, de miles de barcelones; de eso, "La Vanguardia" no informó. ¡La LIBERTAD, en toda su amplitud, había sido abolida!


26 de Enero de 1936 - Reparto propagandístico de rancho por parte del "ejército salvador" a los hambrientos barceloneses. 
Lugar escogido: el "Cinç d'Oros, en el cruce de Paseo de Grácia con Diagonal.
 Algunos, tras la foto y el cuenco de sopa, desaparecieron por la parte de atrás y nunca más fueron vistos. ¡Ca...nes!

viernes, 4 de julio de 2014

LA NEGRA BARCELONA DE 1939

Desfiles de fascistas victoriosos, constantes visitas oficiales de las máximas autoridades de régimen, su constante vinculación con la Alemania nazi y la Italia fascista -destacable la visita de Heinrich Himmler, el sanguinario jefe de la Gestapo y de las SS nazis, que fue agasajado con un gran acto en su honor celebrado en el Pueblo Español, el vergonzoso 23 de octubre del 1940-... y curas, muchos curas,  muchas misas y confirmaciones masivas celebradas en el centro de Barcelona. Esa era la Barcelona de postguerra, la Barcelona de 1939-1945 cuando el golpista Franco nos "liberó" del marxismo y de los malditos judeo masónicos.

Triste Barcelona la de entonces en la que, además de la misa, la comunión y los desfiles militares, se instaba a la población a seguir denunciando a los rojos y catalanistas que aún no habían sucumbido bajo la bota franquista.

Así se las gastaban los vencedores.

1939- Franco presidiendo en desfile de la victoria en la Diagonal.

La cavallería franquista en el mismo desfile.

Los soldados de Mussolini acompañando a los vencedores.

Junio 1939 - Gran fiesta de confirmación católica en la plaza Sant Jaume.

¡QUE TRISTE FUE LA BARCELONA VENCIDA CUANDO LA DEMOCRACIA, LEGAL Y VOTADA POR TODO UN PUEBLO, FUE ABOLIDA POR LAS ARMAS DE UN TARADO GOLPISTA Y DICTADOR!

Las colas para comprar pan (1936-1939) habían quedado atrás, o eso decían, pero el hambre, las penurias, las imposiciones y la represión fascista persistieron durante muchos años.

miércoles, 2 de julio de 2014

INDUSTRIA BÉLICA CATALANA 1936-1939


Durante la fatídica y vergonzosa Guerra Civil -que sumió a este país en un retroceso que ahora volvemos a padecer gracias a los hijos de esos golpistas-; Cataluña, que respecto al resto del estado estaba fuertemente industrializada, tuvo que prácticamente reconvertir toda su industria química y sidero-metalúrgica hacia el sector bélico.

Esa adaptación a la guerra se tuvo que realizar rápidamente, con recursos exclusivamente autóctonos, que fueron puestos en funcionamiento a toda velocidad. 
En los primeros meses del conflicto, un total 229 centros de trabajo de esta industria y 55.692 trabajadores se pusieron a fabricar material bélico.

Para suplir las carencias más destacadas de esa rápida adaptación, la Generalitat tuvo que rehabilitar viejas instalaciones y construir otras de nueva planta con su propia financiación. Así se levantaron otros quince centros productivos cuyos resultados dieron tantos éxitos como fracasos; fracasos debidos a uno de los problemas más agudos que padecía la industria bélica catalana que no era otro que la poca disponibilidad de especialistas y personal cualificado en cualquiera en estas áreas de trabajo

Pese a estos inconvenientes, la creación de la industria bélica generó una red fabril estructurada e integrada, dirigida por la Comisión de Industrias de Guerra (CIG) -cuyo presidente fue Josep Tarradellas-, que producía al máximo de sus posibilidades.

A la vista de estos dos diseños de blindados, no me atrevo a catalogarlos como éxitos o como fracasos. Alguno de vosotros me lo dirá.

jueves, 19 de junio de 2014

PAPEL MONEDA CATALÁN 1936-1939

Desde los primeros meses de la Guerra Civil, la actividad financiera de Cataluña se vió muy afectada y provocó una gran escasez de moneda de metal; por un lado, debido al atesoramiento de la plata en manos de los particulares y del gobierno republicano y, por otro, por la retirada de la calderilla de cobre (metal usado en las industrias de guerra). 
Este hecho causó graves dificultades a la hora de hacer transacciones comerciales y, en la vida ordinaria, la desaparición de la moneda pequeña o fraccionaria llegó hasta a impedir comprar lo más elemental.

Conscientes de esta problemática, la Generalitat de Catalunya emprendió, en septiembre de 1936, la emisión de billetes de diez, cinco y dos pesetas y media. Esta iniciativa no prosperó por la oposición del Gobierno español, y porque estos billetes tampoco resolvían el cambio pequeño, ya que los valores nominales eran demasiado elevados.


Ante esta situación, el Gobierno de la Generalitat, con la modificación de la Ley municipal catalana de 9 de octubre de 1936, dotó a los ayuntamientos de la potestad de emitir moneda fiduciaria de pequeños valores de curso legal y obligatorio, pero limitada al término municipal. De los 1.075 municipios existentes en Cataluña en 1937, 773 emitieron papel moneda o bien algún signo monetario local, lo que demuestra la importancia y la validez de la medida para resolver la difícil situación, a pesar de la oposición y la prohibición expresa del Gobierno del Estado. Finalmente, y en la medida en que los municipios catalanes eran ocupados por el ejército fascista del general -golpista- Francisco Franco, el papel moneda local era retirado y anulado su valor económico.


Este es un recuerdo más de aquellos duros años y de los que les siguieron. ¡Malditos fascistas!

Aviso para doña obsesiones: Mañana me pondré el despertador a las 6:00 horas. Tú pontelo a las 6:15. No hace falta que te pases la noche en vela. Me preocupa tu salud.

viernes, 30 de mayo de 2014

EL BACALAO DE AYER Y DE HOY

Hacia mitad de los años 40, Néstor Luján, escribió un artículo titulado ‘Si no existiera el estraperlo’. En él se podía leer: 

En estas dos últimas semanas la Comisaría de Abastecimientos ha repartido lo siguiente: en la semana penúltima repartió un racionamiento compuesto de aceite refinado de ignoramos qué producto y desde entonces nuestra imaginación está intentando representarse cómo puede  ser el aceite en bruto, a razón de un octavo de litro por persona, café a razón de cincuenta gramos y alubias, éstas de excelente calidad a razón de doscientos gramos. 
La última semana nos vimos favorecidos por azúcar blanco, bacalao, pasta para sopa y manteca vegetal. Ahora bien, considerando los precios de la carne, de los huevos, de la leche y demás comestibles inasequibles a la mayoría de los bolsillos modestos, desearíamos que estos racionamientos fueran acompañados de un folletito explicativo de qué platos pueden cocinarse con bacalao, pasta de sopa y azúcar blanco que es lo que pueden comprar las clases humildes o bien que menús pueden construirse en una larga semana con aceite, café y alubias”. 

Tras eso elogiaba el estraperlo porque no le quedaba otra.

1905 - Bacaladería en la calle Mallorca/Villarroel, cuando los fascistas/franquistas aún no habían sumido al país en el hambre y la misería, ni habían racionado hasta el bacalao.

Nota1: De nuevo, se "descuadró" el blog; es decir que solo puedo poner una foto; de ahí este post tan "rarito".

Nota2: Según mi madre, en la actualidad el mejor bacalao de la ciudad se sigue comprando en "La casa del bacallá" de la calle Comtal nº 8, que debe llevar abierta 40 años o más. Ya me documentaré y haré una entrada aparte. Lo merece.

jueves, 15 de mayo de 2014

EL RACIONAMIENTO 1939-1952

El racionamiento y sus correspondientes cartillas de racionamiento son la asignación gubernamental de recursos limitados y bienes de consumo, una medida generalmente aplicada durante las guerras, postguerras, hambrunas o cualquier otra emergencia nacional. 

El racionamiento ejercido según la escasez del producto de consumo, se pone en práctica, por ejemplo, cuando no hay suficiente comida para satisfacer a toda la población y se opta por distribuirlo en cantidades limitadas. Eso es lo que se hizo en España durante más de trece años con los alimentos básicos y durante casi veinte con el resto. 

El periodo posterior a la Guerra Civil española estuvo marcado por la escasez para el pueblo, como es lógico no para los golpistas y fascistas que habían instaurado una "bendita" dictadura en este país.

Una orden Ministerial de 14 de mayo de 1939, estableció el régimen de racionamiento en España para los productos básicos alimenticios y de primera necesidad. El racionamiento no alcanzaba a cubrir las necesidades alimenticias básicas de la población, por lo que vivieron largos años de hambre y miseria. 

Se establecieron dos cartillas de racionamiento, una para la carne y otra para el resto de productos alimenticios. 
Se dividió a la población en varios grupos: hombres adultos, mujeres adultas (ración del 80% del hombre adulto), niños y niñas hasta catorce años (ración del 60% del hombre adulto) y hombres y mujeres de más de sesenta años (ración del 80% del hombre adulto). 

La asignación de cupos podía ser diferente también en función del tipo de trabajo del cabeza de familia. Inicialmente las cartillas de racionamiento eran familiares, que fueron sustituidas, en 1943 por cartillas individuales, que permitían un control más exhaustivo de la población. 
En mayo de 1943 (BOE de 15 de abril de 1943), al mes de la entrada en vigor de la cartilla individual, el número de racionados en España era de 27.071.978 personas. O lo que es lo mismo: todos menos "ellos".

Los alimentos suministrados carecían del mínimo valor nutritivo necesario para la subsistencia ya que estaban compuestos de forma predominantes por garbanzos, patatas, boniatos, pasta para sopas y bacalao; años más tarde  se les sumó carne de membrillo, chocolate terroso incomestible y jabón. Como se puede comprobar el déficit de hidratos de carbono y grasas, así como la carencia de vitaminas, calcio y hierro era más que evidente. El pan, que antes era el alimento base de las familias modestas, se convirtió en otro apreciado artículo de lujo ya que su racionamiento, en el mejor de los casos, para aquellos que tenían una cartilla de racionamiento de tercera, las cantidades oscilaban entre los 150 y 200 gramos semanales.


La distribución de alimentos racionados se caracterizó por la mala calidad de los productos y puso de manifiesto la corrupción generalizada y el mercado negro que manejaban los adscritos al régimen franquista, que gracias a la miseria y hambre del pueblo se hicieron multimillonarios. 
El racionamiento perduró oficialmente hasta mayo de 1952, fecha en que desapareció para los productos alimenticios básicos, pero se mantuvo para muchos otros como por ejemplo el tabaco -las cajetillas de Ideales- y el aceite de oliva hasta cerca de los 60.

A las duras cartillas de racionamiento hay que añadir que durante esos primeros 20 años de franquismo hubo, lógicamente, una pésima coyuntura social y económica, que se caracterizó por un intervencionismo autárquico, la fijación de los salarios por parte del gobierno, las constantes restricciones de electricidad, las dificultades en la repatriación de capital extranjero, la sobrevaloración de la peseta en comparación a la mayoría de países internacionales o la falta de viviendas dignas; lo que hizo que se viviesen los áños más duros y oscuros de una España completamente aislada del mundo.

En cualquier rincón de la pobre y triste España de 1940.

lunes, 12 de mayo de 2014

LA CÁRCEL DE MUJERES -LES CORTS-

Hasta hace poco tiempo no sabía que cada vez que entraba en el estanco o el super de un gran almacén, estaba pisando el suelo donde muchas mujeres republicanas sufrieron la represión de los golpistas y al final vencedores franquistas. Solo una triste placa instalada muy recientemente recuerda hoy la existencia de la antigua cárcel barcelonesa de mujeres de Les Corts, y de los miles de presas que fueron encerradas en sus muros entre 1939 y 1955. 

La antigua finca convertida en cárcel fue demolida y, actualmente en su lugar se levanta 'El Corte Inglés' de Diagonal, en la plaza María Cristina. 

La placa situada en la Avenida Carlos III que recuerda esta triste ubicación, por cierto bastante escondida, no hace ninguna referencia a los 40 años de dictadura del golpista, Francisco Franco.



Cabe decir que el origen de la cárcel de Les Corts no fue franquista, sino republicano. Incautado el antiguo edificio del 'Asilo del Buen Consejo' por la FAI en octubre de 1936, el Comité de Prisiones de la Generalitat de Catalunya lo destinó a “Correccional General de Mujeres”. Así sustituía, en el marco del discurso penitenciario correccionalista, a la Presó Vella, la vieja Galera o cárcel de mujeres de la calle Reina Amalia, demolida al comienzo de la guerra. (Foto de la derecha de 1939).
1950

La etapa republicana de la prisión de Les Corts vivió situaciones de hacinamiento y penuria que no serían, sin embargo, comparables a las de la posterior etapa franquista. 
La represión subsiguiente a los Hechos de Mayo de 1937 se tradujo en la afluencia de presas del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), que convivieron con las de ideología derechista o antirrepublicana, bajo la vigilancia de un cuerpo especializado de funcionarias.

Tras la ocupación de Barcelona por los franquistas, el 26 de enero de 1939, la situación cambió dramáticamente. El antiguo edificio del Asilo del Buen Consejo -que había sido utilizado en la etapa republicana como Correccional General de Mujeres- fue convertido por los triunfantes golpistas y traidores en Prisión Provincial de Mujeres. 
Los primeros días y años fueron terribles para las republicanas allí encarceladas. La prisión, que como asilo había dado alojamiento a 300 jóvenes, pasó a recluir en su interior a más de 5.000 prisioneras, muchas de las cuales fueron asesinadas tras salvajes interrogatorios y "paseos extraoficiales", en aplicación de la ley de fugas o de las condenas a pena de muerte.

Por la prisión de mujeres de Les Corts pasaron, entre el 29 de enero de 1939 y finales del año 1955, decenas de miles de mujeres, que como en tantas otras cárceles de mujeres de la etapa franquista eran administradas, vigiladas y custodiadas (en virtud de un concierto firmado por el Servicio Nacional de Prisiones) por órdenes religiosas femeninas, tales como las ahora "laureadas" con el premio Príncipe de Asturias, las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul "las llamadas Paulas" y posteriormente por las Mercedarias.

1940-1950 - Las prisioneras trabajaban en el campo cultivando las distintas huertas, en las porqueras y gallineros, además de en los talleres de confección. Los domingos por la mañana, después de la consabida misa, recibían la visita de sus hijos.

1947 - Celebración del día de Reyes con los hijos de las reclusas.

En 1955, desalojada la prisión de Les Corts, y tras un breve período en el que las presas fueron trasladadas a un pabellón de la prisión masculina de la Modelo, su nuevo destino penitenciario pasó a ser la Cárcel de la Trinidad -regida también por otra orden religiosa, las Cruzadas Evangélicas- hasta su cierre en una fecha tan tardía como 1983.
Las Cruzadas evangélicas fueron sustituidas por funcionarias en 1979, cuando el dictador ya estaba muerto y como consecuencia de las movilizaciones sociales promovidas por el 'Moviment de Dones Democràtiques de Catalunya'.

Actualmente, diversas asociaciones y entidades están organizando un proceso de participación ciudadana en el barrio de Les Corts (Barcelona) para la creación de un monumento dedicado a la memoria de las mujeres encarceladas y vilmente asesinadas durante el franquismo en una institución hoy desaparecida.