.

.
Mostrando entradas con la etiqueta CATALUNYA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CATALUNYA. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de octubre de 2014

LAS PYMES DEL SIGLO XIX

Catalunya siempre ha sido tierra de emprendedores, de pequeños, medianos y algunos grandes empresarios; aquí el más pintado tiene, o tenía, "la seva botigueta" o empresita montada. Esos pequeños y medianos industriales son los que realmente han mantenido la economía de estas tierras, la han hecho crecer y han dado trabajo a los de aquí y a los de fuera. 

(Foto de la izquierda, Fábrica Hispano Suiza de 1906)

Durante la primera mitad del siglo XIX, Cataluña, a pesar de excasez o nulos recursos naturales, fue una de las regiones europeas pionera en industrializarse y una de las pocas del sur de Europa junto con el norte de Italia. Esa industrialización modernizó el país y lo impregnó de una cultura del trabajo que la diferenció del resto de la Península.
A falta de una industria metalúrgica fuerte, instalada en el Pais Vasco, los industriales catalanes se concentraron principalmente en la industria textil, que se convirtió en el sector dominante. A mitad del siglo XIX, Cataluña concentraba el 95% del textil algodonero, el 63% del lanero, el 55% del sedero y el 44% del linero de España.

1910- Fábrica textil.

1914 - Fábrica de juguetes.

A pesar de la hegemonía del textil, la cultura industrial implantada en la sociedad catalana favoreció la implantación de todo tipo de sectores industriales que, por su parte, se convirtieron en los principales productores de la Península fuese cual fuese el campo elegido.

Como remate, para que veamos que "el tema" viene de lejos, esos industriales catalanes tuvieron que invertir en la construcción de líneas de ferrocarril para poder dar salida a sus productos. En el resto de España, cuando llegó el momento,  la inversión fue a cargo del Estado.

Carteles publicitarios de aquellos pioneros textiles:


Y otros:

sábado, 27 de septiembre de 2014

UN DÍA HISTÓRICO

Dicen que hoy, 27 de Septiembre de 2014, será un día que pasará a formar parte de la historia de Catalunya ya que Artur Mas acaba de firmar la convocatoria para la consulta -no vinculante- del próximo 9-N; consulta que, como todos sabemos, no se celebrará gracias a la "democracia" innata que luce y practica Mariano Rajoy y su PP; pero sirva la fecha para recordar que hubo otro 27 de Septiembre que también pasó a la historia, esta vez de España; de la historia de la España más negra y vergonzosa.

Hoy, se cumplen 39 años  de los últimos fusilamientos del franquismo: dos miembros de ETA (que entonces era otra cosa algo distinta) y tres del FRAP. Los primeros fueron fusilados en Burgos y Barcelona; los segundos, en Hoyo de Manzanares. 

El mundo se opuso, pero el viejo dictador, que moriría dos meses más tarde, no hizo caso a nadie: ni al papa Pablo VI, ni al primer ministro sueco Olof Palme, ni al presidente mexicano Echevarría, ni a los presidentes europeos, ni a personalidades de los cinco continentes. 
El dictador se fue del mismo modo que llegó: matando. 

Seguramente ambos son o serán días históricos con un común denominador: su falta de democracia y las maneras dictatoriales del gobernante de turno.

Con este recuerdo de vergüenzas pasadas y "clareo" mundial doy por acabado este post, no sin antes dejar claro que estoy completamente en contra del terrorismo, de la pena de muerte y, también, del centralismo rancio y reaccionario de estos tiempos de falsa democracia.

¡Feliz día histórico!

En un día tan político como hoy, las fotos de Barcelona -demostradamente históricas- las aparco hasta mañana.

viernes, 14 de marzo de 2014

MARCA BARCELONA

El pasado martes día 11, Barcelona se impuso como Capital Europea de la Innovación frente a la francesa Grenoble y la holandesa Groeningen al conseguir el "European Capital of Innovation Award" en el marco de un concurso organizado por la Comisión Europea (CE) y dotado con 500.000 euros.

Este reconocimiento se enmarca en que, para la CE, la innovación es esencial para el crecimiento económico y la competitividad de las empresas, y constituye una parte imprescindible de la Estrategia Europa 2020.

"Lo que hemos buscado es la innovación y cómo las ciudades, los alcaldes, la población, todos los ciudadanos de la ciudad han sido animados a utilizar la innovación. Y en Barcelona esto lo hemos visto en las autoridades municipales, en los edificios públicos, en la manera en que los servicios se prestan de forma más innovadora a sus ciudadanos", ha dicho la comisaria de Investigación, Máire Geoghegan-Quinn, en la ceremonia de entrega.
"Barcelona ha sido una ganadora extremadamente merecedora de un premio que no premia un proyecto concreto, sino su trabajo global para poner la innovación al servicio de los ciudadanos. Barcelona ha probado esto mejor que ninguna otra de las que se han presentado, que fueron 58", recalcó la comisaria.

Y es que aquí, los años lo han demostrado, cuando nos ponemos a hacer algo, por lo general, lo hacemos bien porque nos lo tomamos en serio; será por eso que la "Marca Barcelona" vende mucho y bien.

Barcelona, capital europea donde las haya, atrae turismo e inversiones desde hace décadas y en estos dos últimos días tenemos dos noticias que lo avalan.

En primer lugar, la multinacional estadounidense Amazon está estudiando -y tenía decidido- ubicar un gran centro logístico en el Polígono Mas Blau II de El Prat de Llobregat (Barcelona) para atender desde allí la creciente demanda tanto de España como de parte del Mediterráneo, donde el negocio crece de forma exponencial. La compañía tiene interés en ocupar la isla 8 del citado polígono, un terreno de 151.000 m2 propiedad del Incasòl y con una edificabilidad de 210.000 m2. La inversión será totalmente privada,  previsiblemente se elevará a varias decenas de millones de euros, y supondrá la creación de hasta 3.000 puestos de trabajo, según las previsiones más optimistas.
He dicho que "tenía decidido", ya que Amazón exigía confidencialidad absoluta y desde Madrid han querido ponerse una medallita que nos les correspondía en absoluto -o algo peor- y han filtrado la noticia. 
Espero que esas ganas de notoriedad o vulgar artimaña no les sirva para nada y Amazon aterrice en El Prat.

En segundo lugar, ayer supimos que -y esto ya está decidido- Ferrari construirá al lado de Port Aventura (Salou-Tarragona) su primer parque temático europeo, el "Ferrari Land".
Este parque que se construirá sobre 80.000 metros cuadrados dispondrá de varias atracciones, entre ellas y la más destacada la montala rusa más rápida y alta de Europa, un hotel de lujo con 250 habitaciones, varios restaurantes, tiendas y distintas áreas con simuladores de coches de carreras. 
Su inversión será de 100 millones de euros, su apertura está prevista para la primavera de 2016 y será un reclamo más para el turismo que visita esta gran ciudad; turismo que sigue en aumento mes a mes, ya que Barcelona es sinónimo de cultura, ocio, arquitectura, gastronomía, playa, diversión, diseño y cien cosas más. 

¡Barcelona vende actualidad y por eso su marca cotiza al alza y está más viva que nunca!

viernes, 21 de febrero de 2014

LA CASA NAVÀS

Aunque este blog está dedicado a la ciudad de Barcelona, en Catalunya hay otros muchos lugares singulares y edificios modernistas; debido a ello, hoy me salto la norma y nos vamos a hacer algunos kilómetros para trasladarnos a Reus, en la provincia de Tarragona, para dejar constancia de la magnífica Casa Navàs.

No será la única vez, porque Barcelona -principal imagen de Catalunya- no lo es todo. ¡Esta comunidad o país es mucho más e igual de hermosa!

La Casa Navàs proyectada por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner es, por su singularidad, uno de los mejores ejemplos del Modernismo a nivel europeo. Fue construida entre 1901 y 1906.

Ubicada en pleno centro de la ciudad, Domènech i Montaner proyectó para Joaquim Navàs i Padró un edificio que albergaba la nueva vivienda y el establecimiento comercial de su cliente, y que mostraba en la plaza del Mercadal una imponente fachada de piedra con una torre situada en la esquina. Desgraciadamente, en 1938, durante la Guerra Civil, los efectos de un bombardeo destruyeron esta esbelta torre y el coronamiento escalonado original.

Para garantizar la correcta iluminación interior del edificio, Domenech proyectó un patio en el sector oeste, gracias al cual dotó la casa de una tercera fachada donde abrió ventanas, y que al mismo tiempo posibilitaba la iluminación cenital de la tienda de la planta baja. Esta terraza tiene tres arcos rebasados que originariamente se completaban con vidrieras, también perdidas en 1938
En el interior, dos patios cubiertos garantizaron la luminosidad de la zona residencial.

Una de las características más destacadas de la casa Navàs es su magnífica decoración interior, que se conserva prácticamente intacta, gracias al cuidado de sus propietarios. La cerámica, los mosaicos, los esgrafiados, el trabajo de la piedra y las vidrieras de la casa Navàs, son magníficos ejemplos de las artes decorativas al Modernismo, sin olvidar el mobiliario, diseñado y realizado en gran parte por el reconocido ebanista Gaspar Homar.

Cabe destacar también la tienda de la Casa Navàs, situada en la planta baja, que aún conserva la estructura y el mobiliario original.

1905

1906

En la actualidad.

La Casa está abierta al público y, desde aquí, recomiendo su visita que no os dejará, ni mucho menos, defraudados. Además podréis aprovechar la visita para disfrutar de la famosa "calçotada" en uno de los muchos y buenos restaurantes de la zona.

2ª Parte: 
http://orgullosademiciudad.blogspot.com.es/2014/02/casa-navas-interior.html

LA CASA NAVÀS -Interior-

Una de las escalinatas a la planta superior.

Patios -salones interiores.

Mural parte superior de la escalinata principal.

Vidriera

Chimenea salón principal.

Vestíbulo